En el más reciente episodio del pódcast Desde La Presidencia, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel abordó las campañas de desinformación promovidas por sectores de la ultraderecha estadounidense, que buscan desacreditar la colaboración médica internacional de Cuba. Acompañado por el ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda; el secretario general de la Cruz Roja Cubana, Dr. Carlos Ricardo Pérez; y el ministro hondureño Luther Castillo, graduado de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), Díaz-Canel destacó la labor humanitaria y profesional de los médicos cubanos en el mundo.
El mandatario denunció los intentos de obstaculizar los acuerdos de cooperación médica entre Cuba y otros países, calificando estas acciones como parte de una estrategia para socavar uno de los pilares fundamentales de Cuba: su solidaridad internacional.
El Jefe de Estado denunció el asedio a la exportación de servicios médicos cubanos, una de las principales fortalezas del país, en un contexto en el que se han bloqueado prácticamente todos los accesos de Cuba a mercados y recursos financieros que resultan indispensables a la economía.
El doctor Carlos Ricardo Pérez, quien se desempeña actualmente como secretario general de la Cruz Roja Cubana y ha cumplido más de una misión ofreció su testimonio sobre las formas en las que se integran las brigadas médicas; cómo se establecen los contratos, los estipendios que reciben en el exterior por sus servicios, el depósito en Cuba de los devengos por la cooperación, el respeto al salario que reciben mensualmente en sus centros de salud y el respeto al cargo que ostentaban antes de salir hacia el exterior.
En relación a las campañas que refieren que los trabajadores de la salud cubana están siendo esclavizados y que la colaboración médica es trata de personas, respondió que «llamar esclavos a un hombre libre es ofensivo e irrespetuoso».
Carlos Ricardo Pérez conversó sobre el significado, en el orden personal, de aportar al país financieramente para el sostenimiento del sistema de Salud y de otras actividades vitales para el funcionamiento de la sociedad. También hizo énfasis en la filosofía solidaria en la que se forman los médicos cubanos.
Al dialogar sobre las misiones médicas, el Jefe de Estado invitó a compartir sus experiencias al médico hondureño Luther Castillo, ministro en el Gobierno de Honduras y graduado de la ELAM, quien realizó una valoración de la cooperación cubana en Salud y en la formación de personal médico de los países del Sur Global e incluso, de Estados Unidos.
El Jefe de Estado afirmó que la colaboración médica cubana es la obra de un genio humanista como el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien la consideró “un ejemplo de solidaridad y humanismo genuinos”. Consideró además que “los médicos cubanos son el orgullo de la nación y de muchas naciones del mundo”.
