MENSAJE DE LA ASOCIACION DE AMISTAD DANO-CUBANA

No pasa nada nuevo, pero de todas maneras la quinta columna de Cuba y los patrocinadores fuera de Cuba otra vez pretenden golpear, explotando las carencias y necesidades, como consecuencia del bloqueo para instigar y estimular a la población a que salga a la calle.

No es nuevo, pero es muy importante: la quinta colonia de EE.UU. en Cuba y los secuaces de la superpotencia fuera de Cuba van al mismo lugar y a las mismas consecuencias del bloqueo para tratar de incitar disturbios. No ocurre nada nuevo, pero la quinta columna en Cuba y los patrocinadores fuera de Cuba planean una vez más golpear y utilizar las carencias y necesidades resultantes del bloqueo para incitar y estimular a la población a salir a las calles. Af Sven-Erik Simonsen El domingo 17 de marzo se celebraron marchas de protesta en varias ciudades cubanas, en las que la gente salió a la calle indignada por los frecuentes cortes de electricidad y el insuficiente suministro de alimentos. Los vídeos que aparecen en Internet de ciudades como Santiago de Cuba y Bayamo muestran que los manifestantes probablemente superaban el millar en Santiago de Cuba, mientras que los manifestantes de la ciudad de Bayamo probablemente se contaban por centenares.

Sin embargo, la situación está siendo tomada en serio por las autoridades, que han enviado a la policía a las calles. Pero aún más notable es que dirigentes y políticos nacionales y regionales hayan salido inmediatamente a dialogar con los manifestantes. "Es cierto que la gente salió a la calle a protestar, pacíficamente y sin violencia", escribe el periódico Granma. "Cualquiera que vea las imágenes de la policía nacional, sin escudos, sin porras, sin gases lacrimógenos, sin cañones de agua, puede ver y entender la diferencia entre los que llaman a la violencia y esta población que reclama la atención de las autoridades", continúa Granma. Y después de un período de incertidumbre, parece que los disturbios se están calmando y que la comprensión de las causas objetivas de los grandes problemas de abastecimiento ha restablecido la normalidad. La Asociación Danesa-Cubana se ha dirigido en repetidas ocasiones al gobierno danés exigiendo que Dinamarca traduzca en hechos su oposición de principio al bloqueo y aumente el comercio y la cooperación con Cuba. La Asociación Danesa-Cubana también ha exigido en repetidas ocasiones que EE.UU. levante el bloqueo, retire a Cuba de su lista de países terroristas y, no menos importante, deje de interferir en los asuntos internos de Cuba. "No hubo derramamiento de sangre, como algunos deseaban", concluye el artículo periodístico. Desde La Habana, el presidente del país se apresuró a abordar la conflictiva situación en la parte oriental del país: "Afectados por un bloqueo cuyo objetivo es asfixiarnos, continuaremos superando pacíficamente la situación", escribió el presidente Miguel DíazCanel en X (Twitter) - y añadió: "En las últimas horas hemos visto cómo terroristas radicados en Estados Unidos llaman a la rebelión contra el orden imperante en el país". Una ola de mensajes falsos y de odio en las redes sociales se extendió por todo el mundo y llegó a Cuba, coincidiendo con las protestas callejeras en algunas ciudades del país. En Santiago de Cuba, punto neurálgico del país, la líder del partido comunista en la ciudad acudió inmediatamente a la manifestación para dirigirse a la multitud. Beatriz Johnson Urrutia comprobó que los manifestantes escuchaban en silencio la información sobre el suministro local de alimentos que Urrutia y otros líderes locales sacaban a la calle: "También hablaron de los problemas con la producción de electricidad debido a la falta de combustible", dijo Beatriz Johnson Urrutia a Granma. Beatriz Johnson Urrutia comprobó que los manifestantes escuchaban en silencio la información sobre el suministro local de alimentos facilitada por Urrutia y otros líderes locales.

El periódico en línea Arbejderen describe la reunión de la siguiente manera bajo el titular "Regañina cubana": "El lunes 18 de marzo, el viceministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Carlos Fernández, convocó una reunión con el encargado de negocios de EE.UU. en La Habana, Benjamin Ziff, para presentar una protesta formal contra la injerencia de EE.UU. en los asuntos internos de Cuba. Durante el encuentro, Carlos Fernández hizo hincapié en la responsabilidad de la administración Biden en la difícil situación económica que atraviesa Cuba. En concreto, el Viceministro de Asuntos Exteriores cubano mencionó que el bloqueo estadounidense ha sido diseñado e implementado para destruir la capacidad de la economía cubana, lo que ha provocado la falta de bienes y servicios esenciales. En España, un total de 63 sindicatos, partidos, grupos culturales y otras organizaciones están unidos en la red MESC. Su demanda es corta y clara: "Dejad a Cuba en paz. ¡Acabad con la hostilidad hacia su pueblo! Escucha al mundo entero, Biden: ¡Levante el bloqueo ya! Específicamente, el Viceministro de Relaciones Exteriores cubano mencionó que el bloqueo de EE.UU. ha sido diseñado e implementado para destruir la capacidad de la economía cubana, lo que resulta en una falta de bienes y servicios esenciales para la población. Además, condenó los flagrantes intentos de EE.UU. de limitar y obstaculizar los esfuerzos del Estado cubano para encontrar soluciones y satisfacer las necesidades económicas y sociales del país. "El plan de desestabilización y su ejecución está claro para todos. Se basa en una despiadada guerra económica para provocar y explotar la irritación natural de la población. Se financia anualmente con decenas de millones de dólares del presupuesto federal estadounidense", escribe el Departamento de Estado, precisando que el intento de desestabilización se apoya en una fuerte infraestructura tecnológica que utiliza las redes digitales con fines agresivos." El bloqueo estadounidense contra Cuba está actualmente endurecido a su nivel más duro desde su inicio bajo el mandato de John F. Kennedy en 1962. Según informes a la ONU, el bloqueo está costando a Cuba el equivalente a casi 100 millones de dólares al día en gastos adicionales y pérdida de ingresos. Un aspecto muy grave del bloqueo es que Estados Unidos ha incluido a Cuba en su lista de países que -según Estados Unidos- apoyan el terrorismo internacional. Esto significa que los bancos se niegan en gran medida a procesar pagos relacionados con Cuba.

El mundo entero está en contra del bloqueo, al menos en teoría. Tan reciente como noviembre de 2023, el bloqueo fue condenado por la Asamblea General de la ONU con 187 votos a favor de la demanda de Cuba de que EE.UU. levante el bloqueo y sólo dos (EE.UU. e Israel) en contra. La Asociación Danesa-Cubana se ha dirigido en repetidas ocasiones al gobierno danés exigiendo que Dinamarca traduzca en acciones su oposición de principios al bloqueo y aumente el comercio y la cooperación con Cuba. Del mismo modo, la Asociación Danesa-Cubana ha exigido en repetidas ocasiones que EE.UU. levante el bloqueo, retire a Cuba de su lista de países terroristas y, no menos importante, deje de interferir en los asuntos internos de Cuba. El movimiento de solidaridad con Cuba en todo el mundo ha expresado espontáneamente su claro apoyo a Cuba. Numerosas asociaciones de amistad y otras organizaciones han emitido declaraciones de apoyo. En España, un total de 63 sindicatos, partidos políticos, grupos culturales y otras organizaciones están unidos en la red MESC. Su demanda es corta y clara: "Dejad a Cuba en paz. ¡Acabad con la hostilidad hacia su pueblo! Escucha al mundo entero, Biden: ¡Levante el bloqueo ya!

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex