Santiago de Chile, 7 de enero. Poco antes del amanecer llegó el domingo a la capital cubana la presidenta de Chile, Michelle Bachelet Jeria, quien realizó una visita de dos días a Cuba, para fortalecer los lazos culturales, económicos y de cooperación entre las dos naciones.
Según informó el ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, la Isla comparte el interés de la mandataria chilena de consolidar y avanzar en las relaciones económico-comerciales y de cooperación, así como de promover las inversiones.
Los el fuerzos de la Presidenta para promover la justicia social en Chile, disminuir las desigualdades existentes dentro de la población y facilitar su acceso a los servicios básicos han sido reconocidos por el gobierno cubano que reconoce el proceso de reformas política, educacional, tributaria y laboral impulsadas allí con el objetivo de beneficiar a los ciudadanos de bajos ingresos.
A la terminal del aeropuerto internacional José Martí de la capital cubana acudió a recibir a la mandataria el viceministro de Relaciones Exteriores Rogelio Sierra Díaz, quien le obsequió flores.
Como parte de su visita oficial a la Isla, la mandataria intercambió el mismo día con artistas e intelectuales. La reunión tuvo lugar en la sala Rubén Martínez Villena de la sede de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), donde el compositor Aldo López-Gavilán obsequió a la mandataria una interpretación a piano de una obra suya, titulada De Princesas, Castillos y Puntos Suspensivos.
A su llegada a la sede de la UNEAC, la Jefa de Estado fue recibida por el presidente de esa organización, Miguel Barnet, y su vicepresidente primero, Luis Morlote, entre otros directivos.
En el encuentro participaron el viceministro de Cultura, Fernando Rojas; la directora del Coro Nacional de Cuba, Digna Guerra; los artistas plásticos Arístides Hernández (Ares) y Lesbia Vent Dumois; el poeta Alex Pausides, y el compositor y director de orquesta Guido López Gavilán. A Bachelet le fue obsequiado el libro "El cartel cubano llama dos veces", de Sara Vega Miche, una recopilación de los mejores carteles de cine cubano desde 1915 hasta nuestros días, un exhaustivo trabajo de la historia de la cartelística, en una edición de lujo para cinéfilos.
El afamado actor y director cinematográfico, Jorge Perugorría, expuso a la mandataria la experiencia transformadora que ha significado el Festival Internacional de Cine de Gibara en la vida y el desarrollo de ese pueblo de la oriental provincia de Holguín.
Posteriormente autoridades culturales de Cuba y Chile firmaron un convenio de cooperación en el ámbito audiovisual en presencia de la presidenta Michelle Bachelet.
El acuerdo entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) lo suscribieron el propio presidente de esta entidad, Roberto Smith, y el embajador de Chile en Cuba, Ricardo Herrera.
La galería Villa Manuela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) fue el escenario de la firma del convenio, que según explicó Smith refleja la aspiración compartida por las cinematecas de ambos países de recuperar y conservar el patrimonio audiovisual de las dos naciones. La nueva alianza insiste en la detección de películas que les interesen a ambas cinematecas, trabajar de manera conjunta, y para la recuperación de la obra. También, contempla la exhibición de películas cubanas en Chile, y viceversa.
En la mañana del lunes la mandataria chilena participó en la inauguración del seminario «Perspectivas del Comercio e Inversiones Cuba-Chile» donde empresas de las dos naciones exploraron oportunidades de comercio e inversiones. Bachelet afirmó que en pocas semanas culmina su gestión, y que confía en que la creciente presencia de Chile en América Central y el Caribe, en particular en Cuba, seguirá siendo una tónica predominante. La gobernante, citada por la Agencia Cubana de Noticias, valoró que este encuentro será un gran aporte para seguir reforzados los nexos comerciales entre los dos países, y destacó el interés de los empresarios chilenos por explorar las oportunidades abiertas en este país, intercambios que comenzaron con una misión público-privada en noviembre del 2014.
Recordó que a esa experiencia positiva le siguió otro viaje similar en septiembre del 2015, y se refirió además al fortalecimiento de los instrumentos bilaterales, mediante la constitución de la comisión empresarial Cuba-Chile, y la suscripción del tercer protocolo de complementación económica.
Por su parte, el Ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, puntualizó que en los últimos años el intercambio comercial bilateral promedia los 50 millones de dólares, y exhortó a ampliar el comercio en ambas direcciones. Asimismo, abundó que actualmente se encuentran en fase de negociación varios proyectos de inversionistas chilenos con posibilidades de concretarse en 2018, en los sectores del turismo, agricultura y servicios profesionales.
Posteriormente, Bachelet visitó el círculo infantil "Chile Lindo" y constató de primera mano una de las más bellas obras de la Revolución Cubana. Los círculos infantiles surgieron en Cuba el 10 de abril de 1961, una obra de infinito amor, fruto de una idea de Fidel, impulsada de manera decisiva por Vilma Espín, incansable luchadora por los derechos de la mujer.
Acto seguido, la Presidenta participó en un acto sobre la cooperación entre los pueblos de Chile y Cuba efectuado en la Escuela Pedagógica "Presidente Salvador Allende". En sus palabras puntualizó que actualmente la colaboración chilena cuenta con la asistencia técnica y la formación de recursos humanos como componentes esenciales, y se centra en el sector agropecuario, de la construcción y de salud, así como en la cooperación económica para el desarrollo.
“Las iniciativas que estamos llevando a cabo contemplan una inversión de alrededor de un millón y medio de dólares tanto en proyectos bilaterales como triangulares”, acotó Bachelet.
En ese mismo contexto, la Presidenta de Chile hizo entrega de banderas de su país a 11 centros educacionales de La Habana cuyos nombres están vinculados con hechos y personalidades de la historia de la nación sudamericana.
Durante la jornada también se firmó el convenio marco de colaboración entre el hospital Dr. Exequiel González, de Santiago de Chile, y el Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. El documento, rubricado por las directoras de ambos centros, María Begoña Yarza, del chileno; y Tania Peón Valdés, del cubano; regulariza, ordena y proyecta al futuro los lazos que las naciones han tejido durante dos décadas en ese sector.
Su objetivo fundamental reside en promover y ejecutar proyectos de asistencia recíproca, actividad docente y de investigación compartida, pasantías profesionales, e intercambio de información técnica, de investigación y organización de eventos científicos.
Durante su intervención destacó que la cooperación es uno de los pilares de la política exterior de su gobierno, y recalcó la importancia de la visión Sur-Sur, algo que el país sudamericano comparte con la Isla.
La cooperación bilateral entre Cuba y Chile responde a la solidaridad entre ambos pueblos y a un anhelo de crecimiento con justicia y equidad, afirmó la mandataria de esa nación sudamericana, Michelle Bachelet.
Antes de finalizar recordó que se debe seguir adelante en la construcción de sociedades con mayor igualdad y justicia social, “ese ha sido uno de los objetivos de mi mandato y la razón que guía la cooperación con todos los países amigos”, acotó.
Por su parte, la ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velázquez, recalcó que la educación y la salud en Cuba son dos conquistas de la Revolución, y cuentan con la máxima atención del Estado y el gobierno. Cada año se destina a ambas más del 50 % del presupuesto nacional, lo que permite su gratuidad –apuntó la ministra– y reconocimiento a nivel internacional por todo lo logrado.
Velázquez resaltó la labor de Fidel, a quien calificó como «artífice de las revoluciones sociales realizadas en estos dos sectores tan importantes para el pueblo, así como de su permanente transformación y desarrollo».
Chile y Cuba están unidos por nexos históricos que se remontan a la década del ’60 del pasado siglo, cuando la nación suramericana fue el primer pueblo que recibió la cooperación médica de emergencia cubana tras los terremotos y el tsunami de Valdivia.
Cuba ha prestado similar colaboración en otras oportunidades, las últimas en ocasión de los terremotos del 27 de febrero de 2010, en Rancagua, y el 9 de abril de 2015, tras los aluviones en el norte del país.
En los dos últimos casos fue enviada una brigada del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, Henry Reeve.
La mandataria estuvo previamente en la capital cubana en junio del 2016, para participar en la firma de los Acuerdos sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, dejación de las armas y garantías de seguridad entre el Gobierno de Colombia y la antigua guerrilla FARC-EP, hoy convertida en partido político. Chile formó parte como acompañante en esas conversaciones de paz.
Una vez concluido el acto, la mandataria se reunió con el Cardenal Presbítero de Santos Aquila y Priscila, Arzobispo Emérito de La Habana, señor Jaime Ortega Alamino.
En horas de la tarde, Michelle Bachelet, rindió honores al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en el Memorial de la Plaza de la Revolución. Seguidamente recorrió el Memorial, donde apreció detalles sobre la vida y obra del Apóstol de la independencia de Cuba.
Como colofón a su visita a la Isla, la mandataria fue recibida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Durante el mismo, desarrollado en un ambiente fraternal, ambos mandatarios expresaron su satisfacción por el buen estado de las relaciones bilaterales y conversaron sobre la necesidad de fortalecer los nexos económico-comerciales y de cooperación, así como las inversiones. Además, intercambiaron sobre la situación regional e internacional y acerca de los desafíos de la integración latinoamericana y caribeña.
Acompañaron a la distinguida visitante el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Rodríguez, y otros integrantes de la comitiva oficial.
Por la parte cubana estuvieron presentes Bruno Rodríguez Parrilla y Rodrigo Malmierca Díaz, ministros de Relaciones Exteriores y del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, respectivamente, y demás miembros de la delegación cubana.