Mientras Trump está tras bambalinas: Biden retira a Cuba de la lista de países terroristas de EEUU

Apenas una semana antes de que Biden entregue la presidencia a Trump, el presidente saliente ha decidido eliminar a Cuba de la lista estadounidense de países que supuestamente apoyan el terrorismo. Además, hay otras dos decisiones que el gobierno cubano califica como "pasos en la dirección correcta", pero el bloqueo como tal se mantiene.

Por Sven-Erik Simonsen

El martes 14 de enero, la Casa Blanca difundió un breve texto firmado por Joseph R. Biden Jr., con el que el Presidente, 6 días antes de entregar la presidencia a Donald Trump, anunció su decisión de eliminar a Cuba de la lista de países que apoyan a Estados Unidos. de países que, según Estados Unidos únicamente, apoyan el terrorismo.

El documento afirma lacónicamente que la decisión se tomó sobre la base de que Cuba no ha apoyado el terrorismo durante los últimos seis meses y, en segundo lugar, que el gobierno cubano ha prometido que no apoyará el terrorismo en el futuro.

La decisión de Biden llega cuatro años y dos días después de que el entonces presidente saliente Trump incluyera a Cuba en la lista el 12 de enero de 2021.

El gobierno de Cuba ha señalado en reiteradas ocasiones que el país nunca ha apoyado el terrorismo, y la administración de Biden nunca ha hecho tales acusaciones, por lo que La Habana señala que Biden debió haber tomado esta medida al inicio de su mandato presidencial y no poco más de una semana después. Antes de que termine.

- Lo que le preguntamos a la administración Biden es por qué esperó hasta ahora para hacer lo que debía haber hecho inmediatamente después de su toma de posesión, ya que Biden se había comprometido en su plataforma electoral a implementar cambios significativos en la política estadounidense hacia Cuba, como lo expresó el canciller cubano Bruno Rodríguez. dijo en una conferencia de prensa.

Además, el gobierno cubano expresa su preocupación por que Trump vuelva a incluir pronto al país en esa lista, con todas las dificultades que ello conlleva.

Ser incluido en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos tiene consecuencias dramáticas y dañinas para un país. Esto significa que los bancos de todo el mundo están interrumpiendo por completo la cooperación con los bancos cubanos o al menos están introduciendo una burocracia de control muy extensa y demorada en relación con las transferencias de dinero.

Esto afecta el comercio, el turismo y las remesas privadas ordinarias a Cuba.

Esto ha dañado gravemente la economía de Cuba. El país, a diferencia de otros destinos turísticos del Caribe, no ha podido reactivar significativamente el sector turístico después del confinamiento por el Covid-19; y el turismo es la segunda fuente de divisas de Cuba.

OTROS DOS DECRETOS

El presidente saliente Biden emitió otros dos decretos respecto a Cuba el mismo martes 14 de enero de 2025.

Canceló una "lista negra" de 231 empresas cubanas y 422 hoteles y similares, con los que desde la primera presidencia de Trump estaba prohibido a empresas e individuos en Estados Unidos hacer negocios o invertir.

Es una lista negra que Estados Unidos ha afirmado que sólo tiene consecuencias para las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, pero eso no es cierto. La lista tiene consecuencias "extraterritoriales" ya que ha desalentado a numerosas empresas, bancos y agencias de viajes a comerciar y cooperar con Cuba porque corrían el riesgo de dañar sus intereses comerciales en Estados Unidos. Y para casi todas las empresas, Estados Unidos es un mercado mucho más importante que Cuba. Debido a sus consecuencias “extraterritoriales”, la legislación está en conflicto con el derecho internacional.

La tercera orden ejecutiva de Biden está vinculada a esta lista negra, ya que suspendió el Capítulo III de la más completa de todas las leyes de bloqueo: la llamada Ley Helms-Burton de 1996.

Bajo este Capítulo III, individuos y compañías en los Estados Unidos pueden presentar reclamos por daños y perjuicios contra individuos y compañías en terceros países que puedan haber comerciado o invertido en propiedades en Cuba que fueron nacionalizadas después de la revolución de 1959.

El capítulo III despertó una gran oposición internacional en 1996. La UE y otros países amenazaron a EE.UU. con un caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto llevó al entonces presidente estadounidense Clinton a suspender la implementación del Capítulo III. La ley establece que el presidente puede suspender partes de la ley por un período de 6 meses, y todos los presidentes estadounidenses desde Clinton han suspendido sistemáticamente la implementación del Título III cada seis meses... Hasta Donald Trump, durante cuya presidencia se activó el capítulo en 2019.

Esto ha afectado a decenas de empresas, entre ellas las navieras danesas Mærsk y DSV, que en 2021 fueron llevadas a los tribunales por la familia cubana exiliada Blanco Rosell, que reclama 97 millones de dólares en indemnizaciones porque Mærsk y DSV habían descargado y cargado contenedores desde un muelle. en La Habana., que era propiedad de la familia antes de la revolución.

Los tres elementos de la legislación general y mucho más amplia del bloqueo le han costado caro a Cuba al ahuyentar a los socios comerciales y a los inversores extranjeros:

El experto jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Rodney González Maestrey, afirmó en entrevista con el diario Granma que la política de Estados Unidos hacia Cuba con "precisión quirúrgica identifica y golpea con toda su fuerza la economía cubana, las fuentes de ingreso de divisas y hace que la economía Descomponerse.

“La situación y las condiciones de vida de la población cubana se están deteriorando”.

EL BLOQUEO DEBE ACABAR DE FORMA PERMANENTE

El canciller Bruno Rodríguez dijo en conferencia de prensa que la política de bloqueo de Estados Unidos es violatoria del derecho internacional y tiene consecuencias importantes para la inversión extranjera en Cuba, para el acceso de Cuba a la tecnología y a los mercados internacionales, en detrimento no sólo de Cuba sino también de los países del Caribe. de otros países cuya soberanía está siendo amenazada y socavada.

- Por tanto, el siguiente paso correcto y sensato es derogar varias partes de la legislación del bloqueo y permitir que los cubanos vivan en paz, concluye el canciller de Cuba.

Al mismo tiempo, señala que existe un apoyo internacional muy fuerte al reclamo de Cuba por el levantamiento del bloqueo.

En octubre de 2024 se debatió en la Asamblea General de la ONU el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. En una votación posterior, 187 países apoyaron la demanda de Cuba de levantar el bloqueo, mientras que sólo dos países, Estados Unidos e Israel, votaron en contra.

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex