Mujeres Peruanas, Contra El Bloqueo Económico a Cuba

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace mas de 50 años, es el más largo en la historia de la humanidad, es la expresión más elevada de una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad y deliberadamente diseñada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana. El 1 de enero de 1959, las luchas revolucionarias en Cuba contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista, culminaron victoriosamente y llegó al poder el movimiento revolucionario liderado por Fidel Castro. Las medidas adoptadas por el Gobierno Revolucionario destinadas a recuperar las riquezas del país y ponerlas al servicio del pueblo, afectaron los intereses de los grandes monopolios norteamericanos que durante más de medio siglo, habían saqueado los recursos de la isla e influido en su política interna.  La respuesta de Estados Unidos fue rápida y brutal desde el primer momento. Las sanciones encaminadas a doblegar a Cuba se sucedieron vertiginosamente, convirtiéndose en un bloqueo total y una guerra económica: El 6 de abril de 1960 el informe de un funcionario del Departamento de Estado expresa: "La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (...) no existe una oposición política efectiva (...) el único medio previsible para enajenar el apoyo interno es a través del descontento y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas" Desde el gobierno de Dwight D. Eisenhower, a inicios de la Revolución Cubana, los sucesivos Presidentes de Estados Unidos, han llevado a cabo planes de destrucción del proceso social que lleva a cabo el Gobierno Cubano.  La política de Estados Unidos contra Cuba se ha caracterizado por un recrudecimiento de la dimensión extraterritorial del bloqueo. Se han fortalecido las sanciones y la persecución extraterritorial contra ciudadanos, instituciones y empresas de terceros países que establezcan o se propongan establecer relaciones económicas, comerciales, financieras o científico-técnicas con Cuba, arrogándose el Gobierno de los Estados Unidos el derecho de decidir sobre asuntos que son atributos de la soberanía de otros estados. El daño causado a Cuba por el bloqueo es particularmente cruel en esta esfera, no sólo por sus efectos económicos, sino también por el sufrimiento que ocasiona a los pacientes y sus familiares el no poder contar, en muchas ocasiones y en el momento necesario, con el medicamento idóneo para la atención de una enfermedad. El bloqueo cuenta con la oposición de la comunidad internacional. Así, las Naciones Unidas han aprobado varias veces resoluciones instando a Estados Unidos a levantar o al menos aligerar el bloqueo con amplia mayoría: en 2002, 173 países votaron a favor, mientras solo Israel, Estados Unidos y las Islas Marshall se oponían; en 2004, solo EEUU, Israel, las Islas Marshall y Palaos se opusieron (con abstención de los Estados Federados de Micronesia). Últimamente el 2015, 191 países votaron a favor, mientras solo Israel, Estados Unidos en contra. Varios líderes religiosos se han opuesto al bloqueo por diversas razones, incluyendo principalmente motivos humanitarios. El papa Juan Pablo II pidió el fin del bloqueo tanto en su visita pastoral a México en 1979 como en la visita que realizó en Cuba en 1998. El patriarca ortodoxo Bartolomé I tildó al bloqueo de "error histórico" cuando visitó la isla el 25 de enero de 2004. Varios líderes religiosos estadounidenses también han mostrado su oposición al embargo. En1998, los Discípulos de Cristo y la Iglesia Unida de Cristo, iglesias protestantes que suman millones de miembros, escribieron una carta conjunta a favor de aliviar la presión económica del bloqueo. Los reverendos Jesse Jackson y Al Sharpton y el imán Louis Farrakhan también son conocidos opositores al embargo.
El 15 de mayo de 2002 el ex presidente Jimmy Carter habló en La Habana pidiendo el fin del bloqueo: "Nuestras dos naciones han estado atrapadas en un destructivo estado de beligerancia durante 42 años, y es hora de cambiar nuestra relación y forma de pensar y hablar".  Los presidentes de Cuba, Raúl Castro Ruz y de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron el 17 de diciembre del 2014, el restablecimiento de las relaciones entre ambos países. Ambos gobiernos sostuvieron conversaciones desde junio de 2013 y continuaron hasta noviembre de 2014, sirviendo como mediadores el Gobierno de Canadá con el apoyo del Vaticano y en especial del Papa Francisco. Los cambios anunciados por el presidente Barack Obama en su comunicado fueron difundidos por la Casa Blanca, precisando que las medidas serán implementadas mediante enmiendas de las normas del Departamento del Tesoro y el Departamento de Comercio. Por su parte, el gobierno de Cuba expresó en su comunicado adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre ambos países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Aunque el Congreso de Estados Unidos es el órgano facultado para decretar el fin del bloqueo, este acto puede estar precedido del desmontaje de la mayoría de las restricciones que conforman esta política, a través de acciones ejecutivas del Presidente USA. Próximamente la ONU someterá a votación una resolución contra el Bloqueo, la cual estamos seguras contara con el respaldo mayoritario de las naciones. En tal sentido las Mujeres Peruanas que suscribimos este documento: 
Expresamos nuestra plena y activa solidaridad con el Pueblo y el Gobierno Cubano, y respaldamos su demanda de poner fin al bloqueo. Lima Octubre del 2016 


Eteldrita Humala, Ruth Anchorena, Rita Rojas, Dina Castañeda, Raysa Gonzáles, UPMP. / Pilar Roca, Rosina Valcárcel, Delfina Paredes, Red de Intelectuales y Artistas. / Fanny Palacios, Verónica Zuchero, Solicuba / Susan Portocarrero CAMUJ - Perú. / Caty Campos Llontop, FOCEP / Raquel Torres MDPU. / Tania Camargo JS – Arequipa / Janet Rojas Calderón, PHP Huancayo. / LeddyMozombite, FENTTHOP. / Obdulia Guevara Neyra, SINTTRAHOL / Gladis Tapia, CTE – Perú. / Natacha Nieto, SUTRAMUVES / Gloria Pérez, CGTP Callao. / Zoraida Mucha, FEMUVIMT. / Vilma Orbezo, T. S. Micaelas. / Estefita Ruiz Del Castillo, Cris Martel Ruiz, UMS – Perú / Martha Santa Cruz, Artistas Afrodescendientes. / Paulina Ramos, Asoc. Ovalo Puente Piedra. / Maximiliana Muñoz, Asoc. Pobl. Villa Chorrillos. / Placida Medina, Asoc. Pro Los Olivos. / Herlinda Molina Vila, Iglesia del Nazareno San Luis / Gladis Lizarme, Docentes Artes Manuales. / Herlinda Paucar, Egresadas URSS. / Hilda Chilque, Mirtha Alquinta, Celeste Anaya, Col. de Mujeres Peruanas en España. / Gladis Martinez, Col. de Mujeres Peruanas en Alemania. / Lariza Rojas, UPMP Huancayo. / Juana Sotomayor UPMP Puno. / Lina Chauca, UPMP Abancay. / María Aguero, UPMP Arequipa. / NilviaAmpuero UPMP Cusco. / Alejandra Ramirez Orihuela, Wilma Aguilar, Marcela Alejandra Villar Curahua, Liz Gerth Aguilar Cochas, Teresa Leandro Saavedra, Vanessa Salmón Arredondo, Rosario Heredia Oblitas, Solange Peña, Jackeline Rada Zevallos, Lourdes Vargas Montoya, JackelineDiazZuñiga, Beatriz Cayo Castro, Sara Acosta, Leticia Ferreira, Isaura Cajas Malpartida, Anita Micaela Sierra, Carolina Quispe Vargas, Sandra Vivanco Curo, Elenita Valdivia Tolentino, YessicaPrincipe, Rosa Katherine Huerta Lopez. Asoc. Peruana de Graduados en Cuba / Cinthya Quispe Jaimes, Rosy Flor Narváez, Colectivo de Estudiantes Peruanos en Cuba.

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Solidaridad