A la fecha, no hay casos reportados de coronavirus en Cuba. En caso de ocurrencia, el Gobierno de Cuba lo informará inmediatamente a la población.
No obstante, es real la posibilidad de que pueda introducirse el virus en Cuba, a partir del contexto internacional.
Se ha actualizado y ampliado el Plan para la Prevención y Control del nuevo coronavirus aprobado por el Consejo de Ministros en enero de este año.
Cuba posee amplia experiencia para enfrentar cualquier tipo de epidemia como parte del sistema nacional de salud, como lo demuestra la labor realizada contra el ébola, el dengue y el H1N1, tanto en el país como de forma solidaria en otras naciones.
Se han extremado las medidas de control en los puntos de entrada al territorio nacional, en marinas, puertos y aeropuertos. Existen escáneres que chequean constantemente la temperatura de los viajeros, en particular sobre aquellos visitantes procedentes de los países que presentan incidencia de casos de coronavirus. Se exige el llenado de un documento en el cual el visitante declara su estado de salud. Además, se ha elaborado un listado de viajeros que se envía a todos los territorios con datos de interés como el país de procedencia y el lugar donde estará alojado el visitante durante su estancia en Cuba.
Se desarrolla un proceso de preparación técnica sobre la enfermedad y sus síntomas a quienes trabajan en los puntos de entrada al país y en el sistema nacional de salud, así como los medios de protección que deben usar.
Se ejecuta un trabajo sistemático con la Aduana General de la República y la Dirección de Inmigración y Extranjería para saber anticipadamente las personas que viajan a Cuba procedentes de países que presentan contagios por el nuevo coronavirus.
Se realiza amplia divulgación de las principales medidas de protección a adoptar por la población.
Se han definido los centros y hospitales que van a ser utilizados en cada una de las provincias. Se cuenta en una primera etapa con más de 3 100 camas en todo el país para la atención a esta enfermedad, y podrán incrementarse acorde a como se comporte la transmisión en caso de detectarse casos de la COVID-19. También están disponibles más de 100 camas en terapia intensiva. Los principales hospitales militares se han puesto a disposición del sistema nacional de salud para estos propósitos.
Se han elaborado los protocolos necesarios para el tratamiento de la enfermedad por un grupo de expertos en el manejo de enfermedades respiratorias y del paciente grave. En los cuerpos de guardia de los hospitales provinciales habrá una consulta especializada, solo para la atención a los cuadros respiratorios y síntomas principales, con las condiciones adecuadas para ello.
El Gobierno ha respaldado financieramente la adquisición de los recursos necesarios para enfrentar esta enfermedad, no solo medicamentos, sino también material gastable, medios de protección, equipos para terapia intensiva, piezas de repuesto, etc.
El grupo empresarial BioCubaFarma trabaja en el proyecto de desarrollo de un antiviral cubano, el CIGB 210, así como de un candidato vacunal para someterlo a la consideración de China, y de tiras rápidas para el diagnóstico de la enfermedad.
Se desarrollan audiencias sanitarias con la población a nivel comunitario y en las instituciones.
Se ha recomendado a la población no viajar a los países con incidencia de la enfermedad.
Sitios de interés en Cuba para consultar información actualizada y oficial
www.presidencia.gob.cu (Presidencia de la República)
https://salud.msp.gob.cu (Ministerio de Salud Pública)
www.sld.cu (Infomed)
covid19@infomed.sld.cu (cuenta de correo electrónico para preguntas y respuestas)
apklis.cu (aplicación para teléfonos móviles con información útil)