Londres, 10 de marzo. – Como parte de los seminarios organizados por el Instituto Internacional para el Estudio de Cuba, adscrito a la Universidad de Buckingham, el Dr. John Kirk, profesor emérito de Estudios Latinoamericanos de la universidad canadiense de Dalhousie, dictó la conferencia virtual titulada “El internacionalismo médico cubano: uno de los secretos mejores guardados del mundo”, en la que analizó la colaboración que Cuba ha brindado en el mundo en el ámbito de la salud.
Cuba ha estado presente en casos de desastres y grandes epidemias como los terremotos de Chile (1960), Pakistán (2005) y Haití (2010), la epidemia del ébola en África Occidental (2013) y más recientemente durante la epidemia de la Covid-19, en la que los especialistas cubanos prestaron servicios en más de 40 países, incluido Italia. También ha puesto en práctica programas de alto impacto social como la Operación Milagro, que mejoró o devolvió la vista a más de tres millones de pacientes; y ha colaborado en la formación de recursos humanos con la creación de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas en Cuba y de otras facultades de medicina en diferentes regiones de los países del Sur.
Particular énfasis se hizo en la atención médica gratuita a más de 26 mil niños afectados por el accidente nuclear de Chernóbil, en el momento en que Cuba pasaba por el Período Especial. No obstante, la gran prensa no da cobertura a estas noticias y por ello no son conocidos en muchos países del norte desarrollado.
El académico recordó que, a partir de la visión humanista del líder revolucionario Fidel Castro, los colaboradores cubanos han brindado ayuda médica en diversas naciones durante décadas, lo que demuestra la alta preparación, la sensibilidad y los valores que caracterizan a los profesionales formados en el país.
En representación de la Embajada de Cuba, participó el primer secretario Michel Rodríguez