París, 7 may (Prensa Latina) La política hostil de Estados Unidos hacia Cuba está condenada al fracaso, aseveró hoy el embajador de Cuba en Francia, Elio Rodríguez, durante un conversatorio con miembros de la Asociación de la Prensa Extranjera (APE)
En el diálogo, el diplomático evocó en particular el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto hace casi 60 años contra la nación caribeña, así como las medidas implementadas por el gobierno de Donald Trump para recrudecer el cerco.
Los más recientes anuncios en ese sentido fueron comunicados en abril y se refieren a la activación del título III de la ley Helms Burton, señaló.
Ese acápite permite a nacionales estadounidenses demandar ante la justicia de ese país a personas y entidades, incluso de terceros países, que inviertan en el territorio cubano en propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.
Rodríguez señaló que ello podría afectar a empresas europeas o de otros países presentes en la nación caribeña, una nueva muestra del alcance extraterritorial del bloqueo, que es contrario a la Carta de las Naciones Unidas.
El embajador subrayó que cada año en la ONU casi la totalidad de la comunidad internacional aprueba una resolución de condena al bloqueo.
'Eso muestra el aislamiento de Estado Unidos en el mundo en lo que concierne la aplicación de esa política hostil hacia Cuba', enfatizó.
Desde Europa, detalló, en los últimos días numerosas naciones como Francia expresaron el rechazo explícito a la aplicación del título III de la Helms Burton y manifestaron la voluntad de defender los intereses de sus empresas presentes en Cuba.
El embajador indicó que pese a las agresivas medidas estadounidenses, la isla es optimista en cuanto a la intención de sus socios de mantener las actividades en el país.
Durante el encuentro, los asistentes formularon diversas interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y también acerca de otros asuntos como la reciente consulta popular previa a la aprobación de una nueva Constitución.
Al respecto, el embajador destacó la amplia participación ciudadana en el proceso, así como la importancia para el país de contar con una nueva carta magna ajustada a las necesidades y al contexto actual.
En el intercambio participaron periodistas que pertenecen en la APE, nacida en 1944 luego de la liberación de Francia de la ocupación nazi, y que en la actualidad agrupa a corresponsales de unos 70 países de los cinco continentes.
