Es una rareza en estos días que Cuba reciba mucha atención en las noticias. Los días en que la isla estaba en el corazón, incluso un símbolo, del fervor revolucionario y la rivalidad de las superpotencias han quedado atrás. Sin embargo, cada vez que hay una crisis de salud, esta pequeña isla caribeña se distingue por su disposición desinteresada a atender el llamado a las armas, y envía a sus brigadas de médicos y enfermeras para ayudar a los más necesitados, mientras que los países más ricos apenas pueden atender la salud de su propia gente.
Para aquellos de nosotros que visitamos regularmente Cuba y nos hemos familiarizado con el legado de la revolución, la decisión del gobierno cubano de enviar cientos de médicos para combatir el coronavirus no solo a sus vecinos, sino a un total de 14 países, incluidos Italia y Andorra en Europa no fue una sorpresa. Tampoco la decisión del país de permitir que un crucero británico con cinco casos confirmados de coronavirus a bordo atracara cerca de La Habana después de haber sido rechazado de múltiples puertos en el Caribe y los Estados Unidos. Desde principios de la década de 1960, cuando Cuba envió su primera misión médica a Argelia para reemplazar a los médicos franceses que habían abandonado el país del norte de África después de haberse independizado de Francia, la ayuda médica y la ayuda humanitaria para los menos afortunados se han convertido en parte del ADN de Cuba.
Desde los primeros días de la toma del poder de los "Barbudos" en 1959, los dos caminos principales de Cuba para lograr la justicia social han sido mediante la inversión en sus sistemas de educación y atención médica. Esto proviene de una profunda convicción de que una sociedad exitosa requiere educación universal y servicios de salud, en lugar de que estos beneficios estén disponibles solo para aquellos privilegiados como para poder pagarlos. Y, a través de los años, la expansión del internacionalismo médico ha evolucionado de una ideología humanitaria universalista a ser también una fuente de poder blando influyente, lo que se conoce como "diplomacia médica", y una importante fuente de ingresos para el país; más grande incluso que el turismo o la agricultura.
En su afán por mejorar la condición humana, Cuba siguió el pensamiento de uno de los líderes de su revolución, Ernesto "Che" Guevara, un médico argentino que declaró en los primeros días de la revolución que "debemos esforzarnos todos los días para que este amor por la humanidad viviente se transforme en hechos reales, en actos que sirven como ejemplos, como una fuerza motriz". En un discurso ante los milicianos cubanos en 1960, Guevara recordó sus viajes por América Latina después de su graduación (inmortalizado en "The Motorcycle Diaries"), cuando, cuando era un joven médico de clase media, conoció "la pobreza, el hambre y la enfermedad"; con la incapacidad de tratar a un niño por falta de dinero; con la estupefacción provocada por el hambre y el castigo continuos, hasta el punto de que un padre puede aceptar la pérdida de un hijo como un accidente sin importancia, como ocurre a menudo en las clases oprimidas de nuestra patria estadounidense". Esto lo llevó a abandonar la profesión médica y convertirse en un revolucionario y, al alcanzar una posición de poder, avanzar en la causa del internacionalismo médico junto con Fidel y Raúl Castro y sus otros camaradas.
Actualmente, Cuba tiene unos 50,000 médicos que operan en 67 países, muchos en América Latina y África. Este es un número asombroso y significa que hay más médicos cubanos trabajando en el extranjero que de todas las naciones del G7 combinadas, a pesar de que la población del país es de solo 11,4 millones. Esto viene con una recompensa financiera, que, según algunas estimaciones, es de aproximadamente $ 6 mil millones al año. Para un país en el extremo receptor de severas sanciones punitivas de los Estados Unidos, tal flujo de ingresos, especialmente de divisas, es un salvavidas. Pero está lejos de ser la única razón por la que Cuba mantiene sus brigadas internacionales de blanco. Además, desde una perspectiva diplomática, proporcionar asistencia médica al mundo en desarrollo ha ayudado a aliviar años de presión por parte de las administraciones estadounidenses consecutivas que han intentado destruir la revolución cubana.
El impulso de Cuba para mejorar la salud de los desfavorecidos del mundo se complementa con la provisión de capacitación gratuita para estudiantes de medicina, incluido su alojamiento y subsistencia. Los estudiantes provienen de más de 100 países, principalmente de África, Asia y América Latina, así como de barrios desfavorecidos en los Estados Unidos. Hace dos años, durante una visita a un hospital en Santa Clara, conocí, entre otros, a dos estudiantes de medicina palestinos, uno de Ramallah en Cisjordania y uno de la Franja de Gaza. Habían llegado a Cuba sin español, pero pronto se volvieron fluidos, y para entonces se estaban preparando para regresar a los Territorios Ocupados para servir a su gente.
Parte de la actual campaña estadounidense para revertir el acercamiento entre Washington y La Habana que tuvo lugar durante el gobierno de Obama implica criticar con vehemencia lo que la Casa Blanca de Trump llama la "explotación" de los trabajadores médicos cubanos por parte de su gobierno. El Departamento de Estado tuiteó el mes pasado que el gobierno cubano "retiene la mayor parte del salario que ganan sus médicos y enfermeras mientras sirven en sus misiones médicas internacionales y los expone a condiciones laborales atroces". Es legítimo cuestionar cuánto de lo que recibe el gobierno cubano de sus misiones médicas llega a los bolsillos de los propios médicos y enfermeras, pero el tuit estadounidense refleja tanto la hipocresía como la ignorancia de una administración que está haciendo un desastre total al contener el coronavirus en su propio país, a la vez que no hacen nada para ayudar a otros.
Siempre ha habido un elemento de desafío de los Estados Unidos en la diplomacia médica de Cuba.
Yossi Mekelberg
En Cuba, a diferencia de los Estados Unidos, no hay tarifas de matrícula para los locales en cualquier nivel de educación, y prácticamente no hay personas sin hogar, incluso si las condiciones de vida son muy modestas. Y, en cuanto a las condiciones de trabajo, los trabajadores de salud cubanos ciertamente están preparados para trabajar en las condiciones más remotas y difíciles porque eso es exactamente lo que la revolución cubana les ha enseñado. Por lo tanto, fueron los equipos médicos cubanos los que encabezaron la misión de socorro en Haití después del terremoto de 2010, y luego estuvieron en África Occidental lidiando con la crisis del Ébola de 2014.
Si el difunto Fidel Castro pudiera presenciar las críticas de Estados Unidos al internacionalismo médico cubano, probablemente repetiría lo que dijo a los jueces en su juicio de 1953 antes de ser sentenciado a 15 años de cárcel: "La historia me absolverá".
Tomado de: Arab News - Por YOSSI MEKELBERG - 7 de abril de 2020
- Yossi Mekelberg es profesor de relaciones internacionales en la Regent's University London, donde es jefe del Programa de Relaciones Internacionales y Ciencias Sociales. También es miembro asociado del Programa MENA en Chatham House. Es colaborador habitual de los medios internacionales escritos y electrónicos. Twitter: @YMekelberg