Tokio, 23 de octubre de 2019-. La Embajada cubana acogió hoy el Primer Foro de Negocios Cuba-Japón en la biotecnología y farmacéutica, con la presencia del Vicepresidente del Consejo de Ministros Roberto Morales, una amplia representación de empresas niponas del sector y de expertos cubanos. En sus palabras inaugurales, Morales destacó que Cuba, a pesar de las grandes limitaciones económicas y del bloqueo del gobierno de los Estados Unidos, apostó por impulsar la industria biotecnológica y farmacéutica como un sector esencial para la salud del pueblo y el desarrollo de la nación.
El Dr. Normando Iznaga, Director Comercial y de Negocios de Biocubafarma, realizó una presentación sobre la industria biotecnológica y farmacéutica cubana, sus oportunidades y modelos de negocios. Destacó la significativa inversión realizada por el gobierno cubano, el modelo basado en el personal científico y profesional del país, la prioridad que representa el sistema nacional de salud, y la concepción de "ciclo cerrado", con instituciones integradas desde la investigación hasta el post-marketing.
Por su parte, el Dr. Ricardo Silva, Representante del Grupo Biocubafarma en Asia, se refirió a las experiencias de trabajo en la región y los modelos de negocios implementados. En tal sentido, expuso ejemplos de modelos que se han desarrollado con éxito, como las asociaciones para creación de empresas mixtas, contratos de licencias y co-desarrollo de nuevos productos, y desarrollo conjunto de proyectos en estadíos tempranos.
El Dr. Eulogio Pimentel, Director General del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y diputado a la Asamblea Nacional Cuba, comentó sobre el desarrollo en el país de productos innovadores de alto impacto económico y social, lo que ha permitido elevar la calidad de vida y su expectativa en la esfera de las enfermedades oncológicas, cardiovasculares, cerebro vasculares y neuro degenerativas, características de sociedades envejecidas como la cubana y japonesa. Se mencionaron proyectos en los que colaboran instituciones de ambos países, como la hepatitis B crónica y el cólera porcino.
A propósito del reciente registro en Japón del policosanol de origen cubano, el Sr. Byong Ku Lee, Presidente de la empresa encargada de su comercialización Rainbow and Nature Japan, expuso las experiencias en el trabajo con productos cubanos de origen natural.
Las conclusiones del Foro estuvieron a cargo del Sr. Tadashi Minemura, Director de Estrategia Global de América Latina y Caribe de la Agencia para el Comercio Exterior de Japón (JETRO), quien llamó la atención sobre el avance de la biotecnología en Cuba y las potencialidades en el trabajo conjunto entre instituciones y empresas de ambos países.
Estuvieron presentes también el Embajador cubano Carlos Miguel Pereira, otros miembros de la delegación que acompaña al Vicepresidente, el Dr. Julio Alfonso Rubí, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, y el Dr. Rafael Gámez, Director Comercial y de Negocios del Centro Nacional de Investigaciones Científicas. (Cubaminrex-Embacuba Japón)