Ankara, 10 de julio de 2020. La principal agencia de noticias de Turquía “Anadolu” difundió un amplio trabajo sobre variados aspectos del accionar de Cuba contra la pandemia Covid-19. El Dr. Agustin Lage Dávila, asesor del presidente de BioCubaFarma y ex director del Centro de Inmunología Molecular y la Dra. Consuelo Macías Abraham, directora del Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana aportaron importantes datos al respecto en entrevistas desde Cuba, así como el embajador cubano, Luis Amorós Núñez, desde esta capital.
Los especialistas cubanos disertaron sobre los eficientes tratamientos cubanos contra la enfermedad, como recogió el artículo. En este sentido, el Dr. Lage resaltó en particular la contribución de la industria biofarmacéutica cubana con el aporte extraordinario de productos como el interferón recombinante alfa-2b yla combinación Heberferon, la Biomodulina T, el péptido Jusvinza y el anticuerpo monoclonal Itolizumab. La Dra. Macías ahondó sobre el uso eficaz en Cuba de la transfusión de plasma.
El Dr. Lage manifestó su esperanza sobre el avance de proyectos de colaboración científica entre instituciones de salud de Cuba y Turquía. Al respeto, Anadolu citó su expresión: “Estaremos más que felices de ver organizaciones turcas y cubanas desarrollando una vacuna para el tratamiento del coronavirus”. A partir del interés de Anadolu sobre la cooperación chino-cubana en esta materia, Lage amplió sobre las empresas mixtas que Cuba ha desarrollado con éxito en China.
La agencia noticiosa destacó que más allá de los éxitos nacionales frente a la enfermedad, Cuba ha enviado a Guinea Ecuatorial, Santo Tomé y Príncipe y Sierra Leona nuevas brigadas de cooperación médica para enfrentar al COVID-19. En este contexto, resultaron realzados los comentarios del Embajador Amorós sobre el incremento a más de 40 brigadas en 38 países y el trabajo actual de contingentes de la salud cubanos en más de 70 países. Fueron significados además los recientes comentarios del Canciller antillano, Bruno Rodríguez Parrilla, en relación a cómo los pueblos dan bienvenida con gratitud a estos esfuerzos de Cuba.
La entidad noticiosa hizo hincapié en la persistencia, no obstante, del bloqueo estadounidense contra Cuba para agudizar la escasez de suministros médicos, alimentos y combustible y obstaculizar el acceso a equipos y medicamentos necesarios para combatir la pandemia. También aludió a los comentarios del diplomático sobre el aumento significativo de los ataques agresivos de la actual administración estadounidense contra su país.
Tras reconocer que las Naciones Unidas, los miembros del Parlamento británico y los países de la Unión Europea han pedido el levantamiento de las sanciones contra Cuba, citó la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano del 16 de abril cuando expresó: “Todo el que tenga un ápice de decencia, comprenderá que el bloqueo plantea a Cuba una presión extraordinaria para garantizar los insumos materiales y los equipos que sostienen el sistema de salud pública y las condiciones específicas para enfrentar esta pandemia”.
Pese a esta realidad, se significó que Cuba sigue promoviendo la cooperación internacional, como ha sido un buen ejemplo el Contingente Henry Reeve de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, surgido en el 2005, cuando el desastre del huracán Katrina en Estados Unidos y cuya colaboración fue rechazada por el gobierno estadounidense en aquellos momentos.
Las entrevistas y el articulo resultante demuestran nuevamente el gran interés del público turco por los resultados de la industria biotecnología y el sistema de salud cubanos en la batalla contra la COVID–19.