Ankara, 1 de marzo de 2021. La mayor agencia de prensa de Turquía “Anadolu” publicó una entrevista vía online realizada al doctor Reinaldo Mustelier Bécquer, el Jefe del Grupo Nacional de Neurología y Presidente del Comité Académico del Instituto de Neurología de Cuba, en la que el especialista detalló las experiencias cubanas en el estudio y tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME).
La dolencia es una enfermedad neuromuscular genética que se caracteriza por atrofia y debilidad muscular, por manifestarse generalmente en edades tempranas y ser causa importante de la muerte de bebés y niños pequeños, según sitios especializados consultados por Anadolu.
Como parte de sus respuestas al amplio cuestionario, el Dr. Mustelier, quien es miembro además de la Federación Mundial de Neurología, resaltó que no existen terapias curativas para la enfermedad aun cuando se desarrollan al menos 17 estudios clínicos prometedores en el mundo, en base a diversas hipótesis y metodologías terapéuticas. Enfatizó que hay fármacos que pueden modificar el padecimiento y mejorar algunas funciones, pero que aún no se ha determinado su solución definitiva. De todos modos, fue optimista de las posibilidades de la ciencia para lograr pronto un tratamiento único y definitivo.
El especialista comentó, entre los desafíos principales para tratar la enfermedad: los altos precios de las nuevas terapias que impiden que muchos enfermos accedan a ellas, la falta de ayuda de gobiernos, instituciones y laboratorios farmacéuticos, y las dificultades para que los estudios genéticos estén disponibles para todos los pacientes y sus familiares. Enfatizó entonces la importancia de que los gobiernos ayuden a estos enfermos, faciliten los medicamentos y equipamiento necesarios, así como los servicios de enfermeros y especialistas multidisciplinarios.
El experto significó que Cuba ha logrado que todas esas coberturas sean asumidas por el Estado y estén disponibles para todos los enfermos.
Es evidente el gran prestigio que goza la medicina cubana en Turquía, como también demuestra la amplia publicación previa de trabajos periodísticos que han destacado el efectivo enfrentamiento de Cuba a la Covid-19 y su desarrollo de vacunas y otros medicamentos novedosos para neutralizar la enfermedad.