Relaciones diplomáticas entre Cuba y Guinea Conakry: 65 años de hermandad ininterrumpidas.

Relaciones diplomáticas entre Cuba y Guinea Conakry: 65 años de hermandad ininterrumpidas.

Conakry, República de Guinea. 5 de septiembre de 2025.- El pasado 30 de agosto, las relaciones diplomáticas establecidas entre la Revolución cubana y la entonces recién liberada del colonialismo, República de Guinea; arribaron a su 65to aniversario.

En 1958, el Partido Democrático de Guinea - Agrupación Democrática Africana, liderado por Ahmed Sekoú Touré, quien sería proclamado el primer Presidente y Padre fundador de la República de Guinea; logró la retirada del territorio guineano de los colonialistas franceses. Casi simultáneamente en Cuba,  el 1ro de enero de 1959 el movimiento guerrillero “26 de julio”, con el comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz al frente, derrotaba a las huestes de la tiranía batistiana.

Con la visión de futuro de ambos líderes, el 30 de agosto de 1960, se firmaba el primer acuerdo entre ambas naciones con el establecimiento de vínculos diplomáticos y se recibía la visita del presidente guineano Sekoú Touré, en La Habana, en octubre de 1960. Sería el primero del continente africano en visitar la isla, tras el triunfo de la Revolución y que el Comandante en Jefe correspondería años más tarde, al ser la República de Guinea, el primer país del continente africano que visitaría a partir del 3 de mayo de 1972, como parte de una gira que le permitiría conocer la vecina Sierra Leona, Argelia y varios países de la entonces Europa socialista, hasta su retorno a La Habana desde Moscú, la capital soviética dos meses más tarde.

El fallecido periodista, Luis Báez, calificaría la visita del Fidel a Sekoú Touré como el encuentro entre El caballo y El Elefante; denominaciones populares que le dieron a cada uno de ellos en sus respectivas naciones.

Por su parte el legendario Comandante, Ernesto Che Guevara, en la preparación de su accionar guerrillero en el Congo, visitaría también Guinea Conakry; donde se entrevistaría con varios dirigentes africanos del movimiento anticolonialista.

Desde el propio año 1960, llegaron los primeros cooperantes, materializando el acuerdo  en los más diversos sectores civiles, que después se abriría a la cooperación militar creando un puente aéreo desde Argel o Moscú, hasta la capital de la solidaridad panafricana, Conakry; que posibilitaría la formación militar y política de no pocos combatientes y dirigentes políticos del continente, era la antesala de “Operación Carlota”, con la presencia de las tropas cubanas en el continente y las victorias y liberación de todo el cono sur africano. Cubanos residentes en Conakry de larga data, recuerdan la presencia en la ciudad del Comandante, Raúl Díaz Argüelles, donde fuera Asesor Militar y otros combatientes cubanos en tránsito hacia o desde Angola y Namibia.

En 1967, llegaría la primera brigada con colaboradores de la salud y meses más tarde, especialistas del sector de la construcción, dejarían su huella  en diversas comunas de la capital y del interior, siendo una de las más importantes la carretera de Kissidougou a Kankan, con más de 180 kilómetros de extensión. Más de 1000 jóvenes guineanos han tenido la oportunidad de cursar estudios de nivel medio o universitario en la Mayor de las Antillas y casi 2000 colaboradores cubanos, han ofrecido sus servicios en la nación africana.

Un hecho importante a destacar en las relaciones bilaterales es el acompañamiento permanente del pueblo y gobierno de Guinea Conakry en el combate político contra el bloqueo a Cuba en las sucesivas votaciones en el seno de las Naciones Unidas y en los disímiles foros multilaterales donde ha sido analizado el tema.

  

EmbaCuba – Guinea Conakry / Côte d’Ivoire

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex