Relatora especial CDH ONU presenta informe de visita a Cuba

La Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alena Douhan, presentó su informe preliminar de su visita oficial que realiza a Cuba desde el pasado 11 de noviembre, sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos. En conferencia de prensa, hizo un llamado urgente al levantamiento de las sanciones unilaterales por parte de EEUU pues su reciente recrudecimiento agrava las dificultades de la población cubana.

Al exigir que los EEUU deben levantar las sanciones unilaterales impuestas a Cuba que están causando efectos significativos en todos los aspectos de la vida en la isla, Douhan precisó que el informe completo será presentado ante el CDH de la ONU en septiembre de 2026, el cual incluirá sus conclusiones y recomendaciones.

En un comunicado la alta comisionada destacó: “Durante más de 60 años, Estados Unidos ha mantenido un extenso régimen de restricciones económicas, comerciales y financieras contra Cuba, la política de sanciones unilaterales más larga en las relaciones exteriores de Estados Unidos (…) Como resultado, generaciones de cubanos han vivido bajo medidas coercitivas unilaterales, lo que ha moldeado el panorama económico y social del país.”

Douhan dijo haber escuchado informes de que las restricciones se han endurecido progresivamente desde 2018, con medidas adicionales impuestas a las ya existentes y una intensificación significativa en 2021 tras la redesignación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo.

Estas y muchas otras restricciones, agravadas por la reducción de riesgos y el excesivo cumplimiento por parte de terceros, limitan la capacidad tanto del Gobierno como de los ciudadanos para la planificación a largo plazo y están asfixiando el tejido social de la sociedad cubana.

A pesar del amplio apoyo expresado de manera constante a la Resolución de la Asamblea General de la ONU “Necesidad de poner fin al embargo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” , y su solicitud inequívoca de poner fin al bloqueo, las medidas no solo siguen vigentes, sino que sus impactos están siendo intensificados por los Estados Unidos, dijo la experta.
“La escasez de maquinaria esencial, repuestos, electricidad, agua, combustible, alimentos y medicamentos, junto con la creciente emigración de trabajadores calificados —incluido personal médico, ingenieros y maestros— tiene graves consecuencias para el disfrute de los derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, la alimentación, la salud y el desarrollo”, afirmó.

Las iniciativas sociales y económicas se ven frecuentemente interrumpidas por cancelaciones repentinas, obstáculos administrativos e incertidumbre. Los procesos de adquisición se vuelven largos e impredecibles, con cancelaciones de última hora que aumentan los costos, retrasan la asistencia e impiden la implementación de los proyectos.

La Sra. Alena también señaló que la imprevisibilidad de las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos y las elevadas multas impuestas a quienes las eluden generan reticencia entre las empresas extranjeras. Incluso con la concesión de licencias y exenciones, los inversores siguen siendo cautelosos a la hora de comprometerse con proyectos a largo plazo ante la posibilidad de cambios en las políticas estadounidenses.

Para evaluar la situación en su totalidad, ella se reunió con una amplia gama de actores clave, entre ellos funcionarios gubernamentales, diplomáticos, agencias internacionales, organizaciones no gubernamentales, representantes de la Iglesia, miembros del ámbito académico, personal médico y representantes del sector privado. Asimismo, recibió un número récord de aportaciones que contribuirán al informe.

“Insto a todos los Estados a que se adhieran a los principios y normas del derecho internacional y garanticen que las preocupaciones humanitarias se respeten plenamente, basándose en los principios de respeto mutuo, solidaridad, cooperación y multilateralismo”, declaró la Relatora Especial.

(Cubaminrex)

Categoría
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex