La Paz, Bolivia, 10 de mayo de 2019.- Como parte de la jornada de actividades en saludo al 60 aniversario de Prensa Latina, se presentó este jueves en la Cinemateca Boliviana el documental “Hugo Chávez, pasos y huellas por El Salvador”, de los realizadores cubanos Odalys Troya y Yoel Ramos.
Organizada por las embajadas de El Salvador y Venezuela, y por la Corresponsalía de Prensa Latina en Bolivia, la actividad contó con la presencia del ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, y diplomáticos de Cuba, Nicaragua, Palestina y los países anfitriones.
En el estreno del documental, se presentó un video de su directora Odalys Troya, quien explicó que en la obra se aborda cuánto puede hacer la solidaridad por los pueblos.
“Chávez aparece como es, como lo conocemos: humano, amigo, hermano. Su amistad entrañable con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, hizo que varios programas sociales y humanitarios favorecieran a millones de personas en esta zona de paz, que ahora desde algunos oscuros rincones del planeta quieren convertir en un punto bélico”, afirmó la periodista.
En el audiovisual, los entrevistados destacan características del líder venezolano como la solidaridad, el humanismo, su carisma, lo describen como un político audaz que transformó la realidad latinoamericana, y devolvió tanto el honor como la dignidad a los pueblos de la región. Jóvenes salvadoreños graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina en Venezuela lo describen emotivamente como un padre.
El Jefe de la Corresponsalía de Prensa Latina, Jorge Petinaud, destacó la labor y el compromiso con la verdad que ha mantenido esa agencia informativa desde su creación en 1959, para enfrentar las campañas difamatorias desatadas en aquel momento contra la joven revolución cubana. Actualmente, cuando las falsas noticias inundan diariamente las redes sociales y los grandes medios de comunicación, alineados a la estrategia de comunicación del imperialismo, basada en las calumnias, se hace imprescindible que medios como Prensa Latina redoblen esfuerzos para cumplir su función social de informar a los pueblos.
Tras concluir la obra, las embajadoras de El Salvador, Venezuela y el Ministro de la Presidencia de Bolivia compartieron sus impresiones.
Visiblemente emocionada, la embajadora salvadoreña, Margarita Bermúdez, llamó a los jóvenes bolivianos a convertirse en soldados de las ideas en esta nación del altiplano, para defender las conquistas alcanzadas durante la gestión del presidente Evo Morales.
“Su ejercicio de internacionalismo solidario (en referencia a Hugo Chávez) nos convoca, en honor y memoria del gran legado que dejó en mi país, y se tradujo en su ternura para mi pueblo, en estos tiempos en que la deshumanización está de moda”, señaló Bermúdez.
La diplomática agradeció el apoyo del eterno Comandante en Jefe cubano, Fidel Castro, a su pueblo, con el compromiso de salvar vidas, por ejemplo, mediante la Operación Milagro, que devolvió la vista a miles de nacionales de ese país centroamericano.
Por su parte, la embajadora de Venezuela, Crisbeylee González, resaltó que hay que volver siempre a las ideas, al pensamiento y al quehacer de Chávez, y llenarse de una energía transformadora, que permite que resistamos al imperialismo y a sus aliados.
El ministro Quintana resaltó los legados de los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, que guían hoy a los pueblos de América Latina y del mundo.
“Estos grandes personajes, líderes, guías intelectuales y morales nos enseñan el amor incontenible por la humanidad (...) Si pensamos en estos hombres, vamos a garantizar que nuestro futuro sea de libertad, de humanidad, de emancipación”, aseguró.
Igualmente, se refirió a la lucha de líderes como Ernesto 'Che' Guevara, Evo Morales, Rafael Correa, Dilma Rousseff y Luiz Inacio Lula da Silva, entre otros, quienes entendieron que la única posibilidad de lograr la liberación de nuestros pueblos es mediante la independencia y la soberanía, luchando todos los días contra las diferentes formas de opresión.
“Una manera de ser revolucionario hoy, de entender la revolución, es honrar la memoria de estos grandes hombres (...) No hay revolución sin memoria, no hay libertad o independencia sin memoria, sin la posibilidad de conocer lo que han hecho estos hombres por nosotros, por nuestros hermanos y nuestros hijos”, agregó la autoridad.
En ese sentido, puntualizó que un elemento fundamental para sostener la revolución es “recuperar la historia, la memoria, el esfuerzo, el sacrificio, el coraje de estos grandes hombres enfrentados al enemigo público número uno de todo el mundo que es el imperio” estadounidense.
Quintana aseguró que así como Cuba, Nicaragua, El Salvador y Venezuela libran grandes batallas de su historia, los bolivianos también desarrollarán la gran batalla política del 20 de octubre, cuando se realicen las elecciones presidenciales en esta nación del altiplano.
“No estamos dispuestos a ceder ni un centímetro del territorio que hemos ganado, ni un solo derecho conquistado gracias a la decisión del presidente Evo Morales y de los movimientos sociales”, ratificó.
Por último, el embajador palestino, Mahmoud Alwani, destacó que Cuba enseñó a su país el internacionalismo, lo cual pusieron en práctica más adelante en Nicaragua, El Salvador, Venezuela y Bolivia, países que también ayudaron al pueblo palestino.
“Estamos en la misma trinchera, que comienza desde Nicaragua, pasando por Bolivia, Venezuela, El Salvador, Cuba y llegando hasta Palestina, enfrentando al mismo enemigo (EE.UU.) Por eso estamos juntos contra este imperialismo norteamericano que quiere robar todos los recursos naturales de los pueblos de América Latina y del Oriente Medio”, aseveró.






