El derecho a la autodeterminación es un derecho fundamental de todos los pueblos según la Carta de las Naciones Unidas. La Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados de las Naciones Unidas otorga a todos los países el derecho al comercio pacífico con otros países.
Sin embargo, durante más de 60 años, Estados Unidos viola el derecho internacional al bloquear el contacto legítimo de Cuba con otros países en los ámbitos económico, financiero y comercial, con consecuencias desastrosas para el pueblo cubano. Para colmo, Estados Unidos ha incluido a Cuba en su lista de países considerados patrocinadores del terrorismo. Esto crea enormes problemas para Cuba, pero también afecta a terceros países cuando necesitan realizar transacciones financieras o inversiones extranjeras completamente legales en Cuba.
Por lo tanto, Cuba se ve asfixiada económicamente y los cubanos sufren escasez de bienes esenciales, frecuentes apagones y falta de transporte. Se trata de una política de hambre selectiva, que en los últimos años ha provocado la emigración de muchos cubanos con un alto nivel educativo, debido a las privaciones que la política de sanciones norteamericana ha impuesto a su país.
La abrumadora mayoría de las naciones condenan las acciones hostiles de Estados Unidos contra Cuba. La Asamblea General de la ONU ha instado a Estados Unidos a poner fin a su bloqueo a Cuba en 32 ocasiones. La más reciente fue en la Asamblea General de la ONU en octubre de 2024, cuando se adoptó una resolución de Cuba sobre la “Necesidad de Poner Fin al Bloqueo” con 187 votos a favor, dos votos en contra (Israel y Estados Unidos) y una abstención.
Desde nuestra reunión del norte de Europa para la Solidaridad con Cuba, 35 delegados de organizaciones de Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia, Irlanda, el Reino Unido y Alemania hacen un llamamiento urgente a los gobiernos y parlamentos de nuestros países y a la UE para que respeten el derecho internacional, que exige que Estados Unidos levante su bloqueo contra Cuba y la retire de la lista de países considerados patrocinadores del terrorismo. También exigimos que el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación firmado entre Cuba y la UE sea ratificado definitivamente por Lituania y aplicado con firmeza por todos los Estados miembros.
El bloqueo estadounidense contra Cuba no solo viola el derecho internacional, sino que también coacciona a empresas, organizaciones y gobiernos para que no comercien, inviertan, cooperen ni intercambien con Cuba. Además, sabotea las transacciones financieras legítimas entre países europeos siempre que se incluya la palabra "Cuba" o "cubano" en cualquier transacción.
Estas condiciones inaceptables para Cuba y para los ciudadanos y empresas de Europa solo pueden cambiar si la UE y los gobiernos de nuestros países toman contramedidas activas.
Hasta el momento, la única contramedida de este tipo es el "Estatuto de Bloqueo" de la UE de 1996, que supuestamente protegería a las empresas de la UE de las consecuencias de la legislación extraterritorial estadounidense, pero esta ha demostrado ser totalmente insuficiente. No ha protegido a los individuos, empresas ni bancos de la UE de las amenazas de demandas por parte de Estados Unidos. La Oficina para el Control de Activos Extranjeros ha impuesto multas y otras sanciones por la actividad económica en Cuba, el comercio con ese país o incluso algo tan simple como transferir dinero o reservar una habitación de hotel. El Estatuto de Bloqueo debe actualizarse para convertirse en una contramedida eficaz a la política estadounidense.
El último informe de Cuba, presentado en cumplimiento de la Resolución 79/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas a principios de septiembre de 2025, contiene documentación impactante sobre cómo la política de sanciones de Estados Unidos socava las condiciones de vida de los cubanos.
Al tiempo que dirigimos este llamamiento a nuestros gobiernos y a la UE, declaramos nuestra solidaridad con Cuba y su lucha por el derecho a la soberanía y la no injerencia en sus asuntos internos. Todo país, incluida Cuba, tiene derecho a elegir democráticamente su modelo social sin ser sometido a presiones, persecución política ni sanciones económicas.
Además, queremos rendir homenaje a Cuba por mantener con valentía y perseverancia la convicción y la lucha por un mundo mejor para los países y pueblos más explotados del mundo.
Cuba ha demostrado solidaridad internacional, en consonancia con sus arraigadas políticas anticoloniales, por ejemplo:
• El envío de miles de profesionales de la salud a países que sufren la explotación imperialista, lo que ha aliviado el sufrimiento y salvado innumerables vidas.
• La realización de campañas de alfabetización, que han ayudado a millones de niños y adultos de todo el mundo a aprender a leer y escribir.
• El ofrecimiento de oportunidades a personas de diversos países del Sur Global para que puedan acceder a la educación al más alto nivel académico en Cuba.
Cuba debe ser celebrada, no castigada, por sus heroicos esfuerzos por construir un mundo mejor.
Este año, por 33.ª vez, exigimos que nuestros países voten a favor de la resolución de Cuba sobre la “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” nuevamente en la Asamblea General de la ONU.
También insistimos en que la votación vaya acompañada de contramedidas efectivas que permitan a los ciudadanos, empresas y gobiernos de la UE ejercer su derecho económico a comerciar libremente con Cuba, sin los efectos extraterritoriales de las políticas estadounidenses.
Lista de firmantes:
Asociación Danés-Cubana (Dansk-Cubansk Forening)
Asociación Finlandés-Cubana (Suomi-Kuuba-seura)
Asociación Islandés-Cubana (Vináttufélag Íslands og Kúbu)
Asociación Noruego-Cubana (Cubaforeningen i Norge)
Asociación Sueco-Cubana (Svensk-Kubanska föreningen)
Red Alemana Cuba (Netzwerk Cuba)
Campaña de Solidaridad con Cuba (Reino Unido)
Grupo de Apoyo a Cuba (Irlanda)