La Secretaria General de la FMC, Teresa Amarelle Boué, ofreció detalles a la prensa sobre la celebración del X Congreso de la organización, que tendrá lugar del 6 al 8 de marzo, a pocos días de que toda Cuba participe en el Referendo Constitucional.
Tenemos la certeza de que los cubanos respaldarán el proceso constitucional y el x Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que tendrá lugar en la capital del 6 al 8 de marzo próximo, será el escenario perfecto para celebrar ese gran triunfo de la nueva Constitución, aseguró la secretaria general de la organización, Teresa Amarelle Boué, en un encuentro con la prensa.
Estamos en vísperas del Referendo Constitucional, un momento trascendental donde el pueblo acudirá a las urnas y apoyará la nueva Carta Magna, dijo la también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba.
«La FMC se siente honrada de acompañar este proceso con los preparativos de su X Congreso», añadió.
Durante el 2018 hasta la fecha, la organización centró sus esfuerzos en la preparación jurídica de todas las mujeres cubanas.
«Elaboramos materiales educativos, como Mujeres y Constitución en Cuba; y convocamos al concurso Mujeres y derechos, cuyas premiaciones daremos a conocer el próximo 22 de febrero», enumeró Amarelle.
Esto motivó, en primer lugar, la participación durante el proceso de consulta popular de la Constitución, que tuvo lugar en la Isla de agosto a noviembre del pasado año, resaltó.
En segundo lugar, ha permitido que la mujer cubana comprenda la necesidad de ratificar la nueva Ley de leyes en el Referendo Constitucional del próximo 24 de febrero, dijo.
«Hoy podemos decir con orgullo que muchas de las que organizaron ese proceso de consulta fueron federadas. La mayoría de las intervenciones y aportes vinieron de voces de mujeres», resaltó.
Además, más del 60% de las autoridades electorales hoy son mujeres, añadió.
Respaldar la Constitución es apoyar la igualdad de género
Estamos trabajando, mujer a mujer, para difundir cuáles son las razones que tenemos las cubanas para dar el «sí» en el Referendo Constitucional, comentó la Secretaria General de la organización.
«Realizamos un recorrido por todo el país, que concluyó recientemente, donde pudimos intercambiar con cuadros, dirigentes de base, delegadas a nuestro X Congreso. Eso nos permitió escuchar también iniciativas y darnos cuenta de que la mujer cubana sabe que esta es una Constitución necesaria», refirió.
«Respaldar la Constitución es apoyar la igualdad que ha impulsado la Revolución desde sus inicios; el “Sí” se lo debemos a ella», valoró Amarelle.
Por qué dar el Sí: la nueva Constitución bajo una mirada de género
Es una Constitución que responde a su tiempo, está enraizada en la realidad política, económica y social cubana actual que regula.
Actualiza, completa, amplía de manera significativa y sustancial el catálogo de derechos.
Reconfigura la cláusula de la igualdad y el principio de no discriminación, al incorporar nuevas figuras o categorías vulnerables o susceptibles de discriminación como la edad, la discapacidad, la orientación sexual, género, la identidad de género, origen étnico y origen territorial, así como perfecciona la redacción de la llamada cláusula residual, en la que pueden considerarse y encontrar amparo otros supuestos o circunstancias personales que impliquen distinción lesiva a la dignidad humana.
Refuerza la protección de la mujer, la igualdad de derechos en todos los ámbitos con relación a los hombres, asegura el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, lo cual es una novedad, y la protege de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones y espacios.
Se regulan de modo expreso derechos esenciales y básicos que quedaban omitidos o no regulados de manera clara en la Constitución precedente, como el derecho a la vida, la integridad física y moral, y los derechos inherentes a la personalidad (libre desarrollo de la personalidad, la intimidad personal y familiar, la propia imagen, la voz, y la identidad personal, el derecho de circulación por el territorio nacional y de salida y entrada del país).
Se incorpora un capítulo destinado a las Familias, en el que se reconoce el derecho de toda persona a fundar una familia, la protección que el Estado brinda a los diferentes tipos de familias existentes en la sociedad, reformula el concepto de matrimonio como una de las formas de organización de las familias basada en el libre consentimiento, igualdad de derechos y obligaciones y capacidad legal de los cónyuges, reservando a la ley la forma de constituirse y sus efectos, reconoce además la unión de hecho para la conformación de un proyecto de vida en común.
Queda abierta, por tanto, la posibilidad para la regulación futura en la ley del matrimonio y uniones de hecho entre personas del mismo sexo.
El X Congreso
Con 360 delegadas y 40 invitadas, el X Congreso de la FMC sesionará en la capital los días 6, 7 y 8 de marzo
próximos. Estará dedicado a los 150 años del inicio de las luchas independentistas, al aniversario 60 del triunfo de la Revolución, al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a Vilma Espín y a todas las jóvenes cubanas.
Aunque contará con varias sedes durante la primera jornada, que será de comisiones, los días 7 y 8 el Congreso tendrá lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana.
La fmc como organización que moviliza a las mujeres en función de la actualización del modelo económico y social; la continuidad de la Federación; la vida al interior de la organización, y el papel de las jóvenes federadas, centrarán los debates de esta nueva cita de la mujer cubana.
De Congreso en Congreso: cinco años de trabajo en cifras
Entre los logros más importantes que ha alcanzado la FMC entre el IX Congreso de la organización –celebrado en el año 2014–, al que está por venir destacan:
Lograr una combinación entre experiencia y juventud, pues, como promedio, en los últimos años han ingresado 56 000 jóvenes.
A nivel de delegación, se ha alcanzado un 37% de secretarias generales menores de 35 años. De ellas, un alto porcentaje son estudiantes
Sobre las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia
Desde el anterior Congreso hasta la fecha, por estas instituciones han pasado más de 3 200 000 personas y, de ellas, una mayoría de jóvenes de hasta 35 años.
Un promedio anual de 60 000 personas han recibido o participado de las actividades que realizan las Casas, lo que evidencia la aceptación que tienen los programas de adiestramiento que la institución ofrece.
Más de 300 000 personas –y de ellas el 60 % jóvenes– se han adiestrado en un promedio de alrededor de 50 temáticas que se imparten en las casas.
Anualmente, más de 60 000 personas se preparan en algún oficio y, de ellos, más del 25 % son hombres, lo que evidencia la identificación que tiene la familia –y no solo la mujer– con la labor que realizan las Casas.
Granma