La publicación danesa “Kommunist”, órgano del Partido Comunista en Dinamarca (Kpid), resalta en una de sus páginas, artículo del Embajador de Cuba, Roger López García, sobre la labor de la Brigada “Henry Reeve”.
“Un premio a una causa noble”.
La Brigada 'Henry Reeve' fue creada el 19 de septiembre de 2005 por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, en respuesta a los daños causados por el huracán Katrina a Nueva Orleans, en Estados Unidos, que dejó alrededor de mil 336 fallecidos y pérdidas valoradas en 75 mil millones de dólares.
El grupo inicial de más de 12 mil profesionales cubanos de la salud mostraron su disposición a apoyar la recuperación de Nueva Orleans, sin embargo, el gobierno norteamericano rechazó esa ayuda.
Se le denominó “Henry Reeve” en homenaje al joven estadounidense, natural de Brooklyn, Nueva York, que se unió como soldado de línea a un destacamento de patriotas cubanos para incorporarse a la guerra de independencia contra el dominio colonial de España. En la historia de Cuba su ejemplo ha sido un paradigma de ayuda solidaria internacional.
Su misión es brindar ayuda humanitaria-médico-sanitaria a las poblaciones víctimas de desastres naturales y epidemias en otros países, y ayudar a su recuperación. Sus miembros se movilizan de forma inmediata entre 24 y 48 horas, según el tipo de evento sanitario adverso. La mayoría de sus integrantes tiene experiencia en misiones sanitarias internacionales y la participación es totalmente voluntaria.
La primera emergencia a que se enfrentó el Contingente, pocos días después de su creación, fue en Guatemala, para asistir a la población afectada por las inundaciones ocurridas en octubre de 2005.
Se destaca además la labor del Contingente tras el impacto del terremoto de octubre de 2005 en Pakistán, que ocasionó la pérdida de 70 mil vidas humanas, 100 mil heridos y 3 millones de personas sin hogar.
Cuba, con el respaldo de este Contingente, fue de los primeros países del mundo en dar respuesta al llamado de la Organización Mundial de la Salud y la Organización de Naciones Unidas para enfrentar la epidemia de Ébola en África en octubre de 2014. En menos de dos semanas más de 5 mil médicos y enfermeros cubanos se ofrecieron de manera voluntaria para combatir la epidemia; de ellos se seleccionaron y adiestraron más de 500 profesionales de la salud; y finalmente, participaron 256.
La labor de nuestros profesionales de la salud conmovió al mundo entero, el 26 de mayo de 2017, el Contingente recibió el premio Dr. LEE Jong-wook de la Organización Mundial de la Salud en la ceremonia de su 70 Asamblea. En esta ocasión, el presentador del premio, IHN Yohan, expresó: “el Contingente Henry Reeve ha diseminado un mensaje de esperanza a todo el mundo”.
Desde inicio de la Covid-19, más de tres mil 700 de sus integrantes, agrupados en 54 brigadas, han prestado su colaboración en 39 países, incluidos algunos de Europa, como Italia, el Principado de Andorra, y Azerbaiyán, afectados por esa pandemia.
Desde el 28 de abril del presente año surge en varias ciudades europeas, fundamentalmente en Francia e Italia, un llamado en favor de otorgar el Premio Nobel de la Paz al Contingente Internacional Especializado en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve” de Cuba.
Luego, otras organizaciones de Estados Unidos (CodePink y el Comité Internacional por la Justicia), y otros países, se sumaron activamente. También lo hicieron organizaciones de América Latina y el Caribe, tendencia que se ha ido extendiendo al resto de los continentes, convirtiendo esta solicitud en una campaña global.
Los méritos se han justificado en el amplio apoyo ofrecido por los galenos cubanos en más 50 países como parte del enfrentamiento a la Covid -19 y en rechazo a la campaña de descrédito que, desde Estados Unidos, presenta argumentos falseados sobre la colaboración médica y la capacidad profesional del personal de la salud que integra dichas brigadas, cuando, de otra parte; la nación norteña arrecia su unilateral bloqueo económico, comercial y financiero, que dura más de seis décadas.
En septiembre último, el Consejo Mundial por la Paz, en representación de comités nacionales de 100 países, registró de manera oficial la candidatura del Contingente al Premio Nobel de la Paz para 2021, en una carta destinada al Comité Nobel de Noruega.
A partir de las solicitudes emitidas por los primeros endosadores, el Comité Nobel radicado en Noruega admitió de manera oficial la candidatura de la Brigada Henry Reeve el 26 de septiembre.
El derecho a nominar corresponde a los académicos, artistas, organizaciones que trabajan en favor de la promoción de la paz y los derechos humanos, ganadores del premio en ocasiones precedentes y fundamentalmente a los parlamentarios, dado que estos constituyen los endosadores reconocidos por el Comité Nobel y el Parlamento Noruego, instituciones encargadas de admitir nominaciones, seleccionar un ganador y posteriormente realizar la entrega del premio que tendrá lugar el 10 de diciembre de 2021.
La obra de la Brigada Henry Reeve le avala para optar por un premio como el Nobel de la Paz. Así lo consideran las instituciones, personalidades y organizaciones diversas que han propuesto este lauro.
El acceso a la salud es un derecho humano. Desde que se inició la cooperación médica cubana en 1963 y hasta abril de 2020, la experiencia de nuestro país ha sido puesta al servicio de 87 países y territorios.
La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr el desarrollo, y a su vez depende de la más amplia voluntad política y cooperación entre los Estados.
Recientemente el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Cannel, recordaba las palabras del Compañero Fidel: “Médicos y no bombas”, porque nuestros profesionales de la salud han sido valerosos soldados de la lucha contra la muerte y el dolor.
Si el Nobel de la Paz se concede teniendo en cuenta el sacrificio, y el deseo de hacer el bien a los demás, no cabe dudas que los médicos cubanos, se han ganado la admiración de todos aquellos que han promovido este premio.
Roger López García
Embajador
Republica de Cuba
@CubaMINREX
Embajada de Cuba en Dinamarca