Del 26 de enero al 2 de febrero del 2025 se celebrará la edición 40 del Festival Internacional Jazz Plaza, uno de los eventos más relevantes del ámbito cultural de nuestro país. En esta ocasión, llegará con un programa que incluye nuevas actividades y sedes. El evento acogerá la participación de artistas de otros géneros musicales y manifestaciones, propiciando que el jazz se convierta en el pretexto para la unión de la música.
La compañía de danza Mal Paso enriquecerá nuevamente el programa de actividades y estarán también presentes las artes visuales con exposiciones que complementen la experiencia del Festival.
Se realizarán cerca de 400 conciertos durante las jornadas previstas para el evento, de acuerdo con la información ofrecida por el Comité Organizador.
Esta edición tendrá como nueva sede a la ciudad de Santa Clara, relevante por su tradición cultural. El Mejunje, la Esquina del Jazz en el Parque las Arcadas y la Sala Caturla, acogerán las actividades.
En La Habana, las presentaciones tendrán lugar en el Teatro Nacional de Cuba, la Casa de la Cultura de Plaza, el Museo Nacional de la Música, la Fábrica de Arte y el Teatro Karl Marx. También se planifica la realización de conciertos en varios cines, destacando la relación del jazz con el cine.
Santiago de Cuba, sede desde el año 2016, se alista igualmente para las actividades en espacios como el Teatro Heredia, la Sala de Conciertos Dolores, el Centro Cultural “El Ingenio” y el Iris Jazz Club.
También formará parte del programa el evento Primera Línea, dedicado al intercambio entre profesionales de la industria musical. Este encuentro, que tiene lugar desde hace algunas ediciones, permite la confluencia de representantes de sellos discográficos, agentes, programadores y promotores de festivales, especialistas en mercadotecnia, distribuidores, que acuden a Cuba con el fin de conocer los mecanismos para desarrollar las conexiones con la industria internacional.
Se rendirá homenaje a los 80 años del maestro Frank Fernández y al Aniversario 65 del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). También se celebrarán las dos décadas del Coloquio Internacional «Leonardo Acosta In Memoriam», el cual ha permitido la fusión entre la teoría y la práctica para la realización de conferencias, clases magistrales, talleres, presentación de libros y discos
En esta ocasión se presentarán artistas de Estados Unidos, Italia, Francia, Brasil, Países Bajos, Colombia y Argentina. Los escenarios habaneros acogerán la actuación de Roberto Fonseca, director artístico del Festival, Ernán y Harold López-Nussa, Héctor Quintana, Rolando Luna, Ignacio «Nachito» Herrera, Mayquel González, así como el pianista y organista holandés Bas Van Lier.
Tendrá lugar la celebración de los 35 años de la Compañía Infantil de Teatro La Colmenita, que realizará un homenaje al grupo Irakere en una función especial.
Santiago de Cuba brindará escenario a la música de Roberto Fonseca, director artístico del Festival, y Joaquín Betancourt y su Joven Jazz Band. También tendrá lugar el evento teórico «Mariano Mercerón In Memoriam», espacio propicio para homenajear al destacado trompetista Pepín Vaillant.
Santa Clara, por su parte, será sede de un concierto del pianista «Nachito» Herrera, nacido en ese territorio y residente en los Estados Unidos. También está prevista la actuación del Septeto Santiaguero, la Original de Manzanillo, Emilio Morales y varios artistas internacionales como: Bas Van Lier, Ramón Valle y Maité Hontelé, de Holanda, Sacred Funk Quartet, del Reino Unido y Pablo Merletti, de Argentina.
El pretexto para la unión de la música se convierte en mucho más a las puertas de esta edición 40 de Jazz Plaza. En esta ocasión, como en otras ediciones se vislumbran nuevos horizontes para el jazz, creado con un sello propio que lo afianza en la cultura cubana.
(Con información de Granma)
