Ankara, 12 de junio de 2020. El notable portal noticioso “Sol” de Turquía publicó una entrevista virtual (con enlace especial a través de la plataforma digital YouTube) realizada al Dr. Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma; quien ahondó sobre los productos e investigaciones científicas desarrolladas por Cuba para enfrentar la pandemia y los proyectos de colaboración científica conjunta con otros países, pese a los obstáculos del bloqueo estadounidense.
Al comentar sobre la contribución de la industria biofarmacéutica contra la pandemia, el investigador destacó especialmente el empleo clínico exitoso de 10 productos biotecnológicos, tanto de uso profiláctico con actividad antiviral en grupos de riesgo y vulnerables como de propósitos terapéuticos, incluido para el manejo de la reacción hiperinflamatoria que se produce en los pacientes críticos y graves por la infección viral.
Asimismo, comentó la producción nacional actual de un Kit de prueba basado en la tecnología SUMA (Sistema Ultramicroanálitico) que detecta respuestas de anticuerpos contra el virus y evalúa la prevalencia de la infección, así como la existencia de laboratorios (SUMA) en todos los municipios para asegurar una cobertura nacional en el pesquisaje. Puntualizó además el trabajo que se realiza en un kit serológico con esta tecnología para la detección del antígenoy el aseguramiento de un mejor diagnóstico de los pacientes infectados que contribuirá a mantener la vigilancia epidemiológica frente a cualquier imponderable de algún pequeño rebrote de la enfermedad.
El Dr. Pérez Rodríguez destacó las evaluaciones clínicas, incluido en otros países, de productos innovadores como el péptido CIGB-258 (Jusvinza) y el anticuerpo monoclonal Itolizumab, productos que están demostrado resultados muy positivos en el tratamiento de la COVID-19, en particular en la mejora de los pacientes graves y críticos con tasas de recuperación y no letalidad entre el 80 y 90 % de estos casos.
El especialista enfatizó que todos estos resultados alentadores han sido obtenidos pese al impacto negativo del bloqueo de Estados Unidos, que obstaculiza el desarrollo cubano de sus investigaciones y estudios científicos. Explicó como esta política agresiva ha representado una enorme traba para mayores avances en la lucha contra la pademia y dificulta el intercambio con científicos e instituciones médicas de EEUU.
La entrevista, difundida en los enlaces de voz por YouTube del boletín referido, es una muestra del gran interés que ha despertado en el público turco los resultados positivos de la biotecnología y el sistema de salud cubanos en la batalla contra la COVID–19.