Segunda sesión Seminario Teórico entre el PCC y el PCCh: Las responsabilidades de la ciencia en el camino al Socialismo

La segunda sesión del IV Seminario Teórico entre el Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Partido Comunista de China (PCCh) se desarrolló en la noche de este miércoles (hora de Cuba), presidida por el miembro del Secretariado del CC PCC y Jefe de su departamento económico, Joel Queipo Ruiz y el vicejefe del departamento de Relaciones Internacionales, Juan Carlos Marsán Aguilera.

Presidió la delegación china en este segundo momento la vicejefa del Departamento Internacional del Comité Central del PCCh, Shen Beili.

Presentes también los embajadores Carlos Miguel Pereira y Ma Hui, de Cuba y China, respectivamente, así como otros funcionarios y dirigentes de ambos partidos y gobiernos.

Al iniciarse el encuentro, Queipo Ruiz recordó que en el 8vo Congreso del PCC realizado en abril de 2021 se actualizaron los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2021 - 2026 y los debates de la cita partidista originaron - junto a lo planteado en el Informe Central al Congreso y sus conclusiones - las Ideas, Conceptos y Directrices, de las cuales 57 de ellas están relacionadas a temas económicos y son evaluados sistemáticas por las estructuras del Partido, desde el Buró Político, el Secretariado del CCPCC y las provincias y municipales.

Para seguir resistiendo y  desarrollando creativamente nuestro modelo de sociedad

Sobre el papel de la ciencia y la innovación para el desarrollo económico y social en Cuba, versó la primera ponencia presentada en esta segunda parte del Seminario Teórico, en voz del Doctor en Ciencias, Agustín Lage Dávila.

En sus palabras, Lage Dávila definió que dejar atrás el capitalismo como sistema socioeconómico es la tarea principal que la humanidad tiene ante sí en estos inicios del siglo XXI, una tarea enorme y compleja, aunque las dificultades y retrocesos que hubo en el siglo XX, en la construcción de alternativas al capitalismo, no hacen menos necesaria y urgente la tarea, solamente nos ilustran sus complejidades.

El científico cubano indagó sobre si puede la ciencia - y de qué manera – asumir responsabilidades en ese paso imprescindible de la civilización humana, pues el tránsito hacia una economía basada en el conocimiento, en la generación y valorización de activos intangibles, y en inversiones sobre innovaciones cuya recuperación contiene más incertidumbres que en la economía tradicional, hace más evidente la disfuncionalidad esencial del sistema capitalista.

Señaló que el tránsito hacia una economía de alta tecnología, basada en el conocimiento, requiere expandir el gasto social en bienes públicos tales como la educación, la salud, la seguridad social y la ciencia, solamente puede ser garantizado por la inversión estatal.

Agregó que el conocimiento, y especialmente el conocimiento científico y tecnológico es un producto social y nadie puede poseer privadamente todas las piezas de conocimiento precedente necesarias para descubrir o para inventar algo.

De la misma forma, “la eficacia de la conexión entre los procesos sociales generadores de conocimiento (educación y ciencia) y la utilización de esos conocimientos en la generación de bienes y servicios en las empresas, determinará en un futuro cada vez más cercano, la eficiencia de todo el sistema económico”.

En resumen, el capitalismo no es compatible con la economía basada en el conocimiento, pero  una cosa es comprender un proceso, y una necesidad histórica de cambio, y otra muy diferente es generar la voluntad política y la cultura para lograr esos cambios, por lo cual la ciencia solamente no bastará, pero ayudará a crear el contexto necesario para que la cultura y la política hagan su trabajo.

“La cultura y la política movilizarán voluntades para construir una sociedad más equitativa; pero hará falta también lograr que esa equidad se transforme en crecimiento económico. Ahí están las nuevas responsabilidades de la ciencia”, consideró.

Agustín Lage Dávila detalló que Cuba construye una alternativa, una sociedad mejor y posible, que ha demostrado que se pueden alcanzar elevados niveles de salud, educación y seguridad social, aun con escasos recursos, si se reparten bien, lo que se demuestra objetivamente por la disociación entre el PIB por habitante, y los indicadores sociales.

Refirió que la construcción de una economía próspera, sobre la base de la equidad y la cultura, ha estado más de 60 años, y sigue estando, amenazada por el bloqueo económico más largo y brutal de la historia, y por una guerra de ideas (más bien de imágenes, porque ideas no tienen muchas) muy bien financiada que intenta presentar los efectos de la agresión externa como si fueran debilidades internas del socialismo.

“Aunque la lucha por crear una conciencia mundial en contra el bloqueo a Cuba debe continuar e intensificarse, el escenario previsible hoy es que mantengan ese bloqueo, porque los millonarios que gobiernan el mundo necesitan que la alternativa al capitalismo que Cuba construye no tenga éxito. Nosotros tenemos que saber que hay que seguir resistiendo y además, desarrollar creativamente nuestra economía y nuestro modelo de sociedad, aún con el bloqueo. Y en el siglo XXI esa economía tiene que estar basada en el conocimiento y en la ciencia”, enfatizó.

China ha logrado un progreso positivo en la transformación del desarrollo impulsado por la innovación y esta a su vez, ha tenido notables logros gracias al apoyo al desarrollo económico y social, sostuvo en el encuentro el Jefe del Departamento de Innovación y Desarrollo del Centro de Investigación para el Desarrollo del Consejo de Estado de la nación asiática, Ma Mingjie.

Ma Mingjie informó que en el ranking mundial de la capacidad de innovación, se reconoce  China continúa mejorando y ha entrado en las filas de los más innovadores y que el informe Global Innovation Index - publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) – recoge que el índice de innovación global de su país aumentó de la posición 34 en el mundo en 2012 a la 12 en 2021, siendo la economía de ingresos medianos más alta.

De los 81 indicadores clave de innovación para el Índice de Innovación Global 2021, nueve son de China y esta tiene, además, el segundo grupo más grande de ciudades de ciencia y tecnología en el mundo (19), solo superado por Estados Unidos (24), más alto que Alemania (9) y Japón (5), de los cuales Shenzhen-Hong Kong-Guangzhou y Beijing clasificaron el segundo grupo de ciudades de ciencia y tecnología en el mundo.

Aún así, la capacidad de investigación básica continúa fortaleciéndose, el nivel continúa mejorando, el número de artículos científicos ha aumentando considerablemente, así como su calidad, la investigación básica de las empresas, la alta tecnología estratégica, el espacio tripulado, la industria de alta gama como los ferrocarriles de alta velocidad, la generación de comunicaciones móviles, energía nuclear, aviones grandes, vehículos de nueva energía, transmisión y transformación de UHV, campos de petróleo y gas difíciles, arroz híbrido y otras innovaciones importantes.

Igualmente la ciencia y la innovación ha desempeñado un papel importante en el servicio a la vida y la salud de las personas, alcanzándose avances significativos en la localización de equipos médicos de alta gama, una mayor inversión para el desarrollo, multiplicándose las empresas de alta tecnología, la innovación empresarial de las pequeñas y medianas empresas.

“El Comité Central del Partido concede gran importancia a la innovación científica”, ratificó Ma Mingjie, quien señaló, asimismo, que se realizan ajustes en las políticas atendiendo a las prioridades, de acuerdo con los cambios en las condiciones de desarrollo.

Para Ma Mingjie, continuar aumentando la inversión en educación científica y tecnológica y mejorar continuamente la base científica, tecnológica y el capital humano, continuará centrando el afán de su partido y gobierno, atendiendo a la idea del Secretario General Xi Jinping cuando señaló que el impulso de la innovación es esencialmente impulsado por el talento y “sin la ventaja del talento, es imposible tener ventajas innovadoras, ventajas científicas y tecnológicas y ventajas industriales".

El marxismo y la economía política marxista: fundamentos del Modelo de Desarrollo Socialista Cubano

El marxismo y en especial la economía política marxista constituyen el fundamento del Modelo de Desarrollo Socialista Cubano. Así lo ratificó la Dra, Cs. Olga Pérez Soto, directora de Marxismo, Leninismo e Historia de la Universidad de La Habana, durante su intervención en el segundo panel de este IV Seminario Téorico entre el PCC y el PCCh.

Pérez Soto definió el socialismo como una propuesta de desarrollo por oposición, ruptura y superación de la lógica del capital, por lo cual la economía política marxista asume la transformación social socialista desde el subdesarrollo y la complejidad histórica del imperialismo.

“La esencialidad del socialismo se distingue por la búsqueda de la igualdad y la justicia social, en cada momento posible, consensuada con la sociedad movilizada en función de construir el cambio social, para lo que coloca al ser humano como protagonista del proceso de transformación. La discusión esencial del socialismo es entender su necesidad histórica y discutir cómo avanzar en cada momento, conjugando el tiempo histórico monumental del proyecto con el tiempo de vida del individuo”, agregó.

La también Profesora Titular de la Facultad de Economía de la UH, ratificó que los principios que sustentan el modelo económico cubano son: el ser humano es el objetivo principal y sujeto protagónico; el papel dirigente del Partido Comunista de Cuba; la democracia socialista; el Estado socialista; la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción; la planificación socialista, componente fundamental del sistema de dirección del desarrollo económico y social; la defensa y la seguridad nacionales y el  reconocimiento moral y jurídico de la igualdad de derechos y deberes.

Explicó, además, el proceso de Actualización del Modelo de Desarrollo Socialista Cubano, sus documentos rectores, el Programa Nacional de Desarrollo hasta el 2030, la Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos, así como las principales transformaciones que estas generan.

Al cierre de sus palabras, la Dra, Cs. Olga Pérez Soto, resumió como objetivos estratégicos de la actualización del modelo cubano, garantizar la irreversibilidad y continuidad de nuestro socialismo afianzando los principios que lo sustentan, el desarrollo económico y la elevación del nivel y calidad de vida con equidad.

“Son decisivos para la sostenibilidad y prosperidad de la nación, el trabajo, la necesaria eficiencia y eficacia del sistema productivo, la educación y formación en valores ciudadanos, la salud, la ciencia, la tecnología, la innovación e informatización de la sociedad, la cultura, el deporte, la información, la comunicación social, la defensa y seguridad nacional, el uso racional y la protección de los recursos y el medio ambiente”, sostuvo.

Éxito del proceso de reforma y apertura demuestra el fuerte liderazgo del PCCh

La última de las ponencias de esta jornada estuvo a cargo de Wang Yiming, vicepresidente del Centro de Intercambios Económicos internacionales del China, quien abordó las medidas y experiencias para profundizar la reforma y la apertura de forma integral desde el 18 Congreso Nacional.

Wang Yiming refirió que en octubre de 2012, luego de celebrarse la 18vo cita de los partidistas chinos, la primera parada de la investigación del Secretario General Xi Jinping llegó a Shenzhen, la vanguardia de la reforma y la apertura, y allí juró su determinación de seguir impulsando la reforma y la apertura. Desde entonces, la reforma pasó del campo económico a la promoción integral y de la exploración parcial al fortalecimiento del diseño de alto nivel.

Recordó que la reforma y apertura de China se ha llevado a cabo durante más de 40 años pero en el nuevo contexto se establecieron medidas para la reforma económica, mejorar completamente el sistema de derechos de propiedad y el innovación científica y tecnológica, el mecanismo institucional de la asignación de factores orientada al mercado, la reforma del campo social, así como  la estrategia básica de alivio preciso de la pobreza.

Se trabaja también en construir un sistema de seguridad social más justo y sostenible, fortalecer la garantía del sistema para mejorar la salud de las personas, el sistema de educación obligatoria y la apertura al mundo exterior, creando un entorno empresarial de primera clase y una red de áreas de libre comercio de alto nivel, entre otras medidas.

Significó que “la reforma y la apertura han cambiado enormemente la cara de China, la cara del pueblo chino y la cara del Partido Comunista de China, creando un milagro en el rápido desarrollo económico de China y un milagro en la estabilidad social a largo plazo”.

"Lo que China hace es crear un sistema económico de mercado socialista sin precedentes, encontrar una adaptación a las condiciones nacionales de China y demostrar que es un camino de desarrollo exitoso. El éxito de la reforma y apertura de China es, ante todo, el fuerte liderazgo del Partido Comunista Chino.La Tercera Sesión Plenaria del 18 ° Comité Central del PCCh decidió establecer un grupo líder central para profundizar la reforma de manera integral y formó el sistema de toma de decisiones del partido para centralizar y unificar el trabajo de reforma”, resumió.

La tercera sesión del IV Seminario Teórico entre el PCC y el PCCh será en la mañana de este jueves 24 de marzo y tendrá como eje de discusión la construcción del liderazgo como continuidad de la política e ideología del Partido, el modelo de desarrollo y tránsito de los cuadros y se compartirán experiencias de vinculación con las masas.

(Tomado del sitio web oficial del Partido Comunista de Cuba)

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex