(Dakar, 14 de febrero, 2024) El tres cubano, uno de los instrumentos más conocidos y fundamentales del son y otros géneros de la música popular tradicional de la mayor de las Antillas, tiene en el director de orquesta y guitarrista senegalés Jean Moffé a uno de sus más fieles amantes y cultivadores.
Desde que tuvo en sus manos el instrumento por primera vez gracias al regalo de un amigo, no ha cesado en su afán de incorporarlo a la nómina que dirige desde hace varios años: Teranga Orquesta; quizás una de las agrupaciones del África Occidental que con mayor fidelidad cultiva los temas del repertorio de Cuba apoyados en el cinquillo y la clave cubana como base melódica y rítmica.
De visita este miércoles en la misión diplomática de la cuna del Son, Moffé mostró el inmenso apego por aquellas sonoridades que validan la verdadera raíz de lo que hoy de denomina Salsa Mbalax; aunque en su caso él prefiere ser fiel a aquellas características que ponen los diferentes los compases en su justo lugar.
Constantemente, confesó, escudriña en YouTube tanto las actuaciones de treseros como demostraciones y tutoriales que ayudan a comprender la esencia del instrumento y las destrezas necesarias para hacer una buena ejecución. Pancho Amat, Yarima Blanco, Enid Rosales, o los clásicos Arsenio Rodríguez, Isaac Oviedo o Nené Manfugás, despiertan en el entusiasta músico senegalés una pasión indescriptible.
Claro está, la música cubana como un todo cultural, pasando por la herencia africana y española, y la evolución de sus diferentes géneros, le han hecho investigar y poner en práctica dentro del repertorio de Teranga Orquesta, aquellas composiciones que hoy constituyen embajadoras en todo el mundo: El Manisero, Lágrimas Negras, Chan Chan, la Guantanamera, Guajira con Tumbao, o el mítico Santa Isabel de las Lajas inmortalizado por Benny Moré.
Mientras aprende a dominar el tres, Moffé continúa amenizando diferentes espacios dentro del circuito de Dakar guitarra en mano, en formatos más tradicionales, como el conjunto, o más ampliado, donde cada músico puede tocar con absoluta destreza dos o tres instrumentos según las necesidades musicales: clave, maracas, percusión, trombones, trompetas y piano, entre otros.
La embajadora Maydolis Sosa Hilton, agradeció al veterano artista tantas muestras de amor por el sonido que distingue a la tierra del Trío Matamoros, y explicó las posibilidades que brinda la isla en el aprendizaje y dominio del tres, a la vez que dijo le gustaría que Teranga Orquesta pudiera participar en alguno de los eventos que en materia de música popular y tradicional organizan las instituciones del Ministerio de Cultura de Cuba.
Sería además de regocijo nuestro y de gran utilidad para él y otros interesados por el célebre y fundamental tres cubano, poder contar con un ciclo de conferencias magistrales y presentaciones de los exponentes del instrumento que desde la mayor de las Antillas repercuten en el mundo entero gracias a su talento y actividad musical.
Hoy, que es el día del amor y la amistad, nos quedamos con la satisfacción de que la orquesta que usted dirige ama profundamente esa esencia que tanto nos enorgullece como cubanos. Muchas gracias por la fidelidad y la constancia, concluyó la diplomática. (EmbaCuba Senegal)