“Tenemos un enorme potencial de cooperación con Serbia”, expresó el Presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, en entrevista con el Portal RuSerbia.

Belgrado, 11 de junio de 2025.

Por Vladimir Basenkov

Antonio Carricarte Corona, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cuba, llegó a Belgrado para participar en una reunión dedicada a la organización de la exposición internacional EXPO 2027. Aprovechamos la oportunidad para conversar con el distinguido invitado sobre los planes de la "isla de la libertad" en vísperas del evento, así como sobre el potencial comercial para el desarrollo de las relaciones con Serbia.

— Estimado señor Carricarte, le doy la bienvenida a suelo serbio y le transmito los saludos del pueblo ruso a usted y a todos nuestros hermanos y hermanas cubanos. Ha llegado a Belgrado para participar en una conferencia internacional previa a la EXPO 2027. Nosotros también estaremos allí, y es sumamente interesante saber qué esperan Cuba y el sector empresarial cubano de este evento. ¿Cuáles son los planes de la «isla de la libertad» para el evento?

Bueno, creo que Cuba ha respondido de forma muy rápida y positiva a la participación en esta Exposición Internacional de Belgrado, precisamente por las relaciones que tenemos con Serbia y por el papel que Serbia también ha desempeñado en esos sectores y en los temas que se presentarán. Y sobre todo porque estos son los sectores de mayor prioridad: la cultura y el deporte, y representan uno de los logros más importantes de la Revolución Cubana, con resultados tanto en el movimiento deportivo como en los Campeonatos Mundiales y los Juegos Olímpicos; presentamos campeones olímpicos por tercera vez, un pentacampeón olímpico. Cuba es el país de América con más medallas per cápita. Esto es resultado de una política de apoyo al deporte, una política de masas hacia el deporte, una política inclusiva y una política de igualdad en la cultura. La cultura, diría yo, está en la sangre de los cubanos y es una manifestación constante en diversos sectores de la cultura, donde Cuba ha logrado resultados concretos.

Creo que uno de nuestros objetivos es mostrar los resultados, pero también compartirlos con otros países, en un momento de crecientes reivindicaciones hegemónicas. Esta exposición, que se celebra en Serbia, es inclusiva y se centra en la participación de la humanidad. Esperamos que la cooperación en estos sectores, que son una expresión de las posibilidades que tenemos, que nos unen y que pueden contribuir a la expansión de la cooperación, e incluso servir para promover diferentes formas y alternativas, se amplíe.

— Cuéntenos en detalle sobre las relaciones comerciales entre Cuba y Serbia. ¿Cuál es el volumen comercial actual? Quizás pueda mostrar la dinámica con cifras de los últimos dos años. ¿De qué sectores estamos hablando? ¿Dónde se planean acuerdos y existe potencial de cooperación? ¿En qué medida las sanciones estadounidenses, este monstruoso bloqueo económico, crean obstáculos, incluido el miedo, para los socios serbios?

—El comercio de Cuba en los últimos años se ha realizado fundamentalmente con socios comerciales de la región, en otros países donde Cuba históricamente ha comerciado, como es el caso de Rusia, Venezuela, China, que son países que históricamente han tenido manifestaciones de comercio.

En términos comerciales, el nivel de negocios es muy bajo, creo que también hay una falta de conciencia del potencial, y es por eso que le damos mucha importancia a nuestra participación en la EXPO, incluso si se trata de cultura y deportes, porque también nos permitirá visualizar la exposición en otros sectores, proporcionando a los empresarios serbios información sobre las oportunidades de negocios que ofrece Cuba, cómo se implementan y las opciones de negocios alternativas, pero sin duda el bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba, y también en cierta medida obstaculiza el comercio con todo el mundo, especialmente debido a la injusta inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que “estrangula” nuestras relaciones financieras con los principales bancos y afecta nuestro comercio.

Pero incluso en estas condiciones, existen proyectos, existen sectores que podrían resultar atractivos para los emprendedores serbios, y con el programa para corregir desequilibrios y estimular la economía, se abren oportunidades que, si las seguimos con atención, podrían dar resultados y convertirse en un incentivo para otros. Me refiero, en primer lugar, al sector agrícola, que es una prioridad para Cuba, que incrementa la producción de alimentos.

Serbia tiene potencial en este sector: en la producción de fertilizantes, equipos e implementos agrícolas, y en la experiencia tecnológica. Creemos que podría haber más emprendedores serbios en este sector. También en el turismo. Hay emprendedores serbios que llevan años promoviendo el turismo en Cuba y el turismo de salud. Espero que esto se incremente con más apoyo y orientación de los gobiernos en lo que pretendemos hacer.

Serbia también ha logrado avances significativos en el campo de la tecnología informática y las comunicaciones. Cuba aún tiene potencial sin explotar, y la experiencia serbia puede ser útil para la creación de empresas mutuamente beneficiosas en este importante sector, que sin duda es uno de los pilares del desarrollo cubano y uno de los pilares fundamentales de la ciencia, la innovación, la transformación digital y la comunicación económica.

— ¿Qué sectores empresariales podrían ser de mayor interés? ¿Qué le interesa especialmente a la "isla de la libertad" vender y qué comprar? ¿Qué sectores están abiertos a la inversión? ¿Y cómo se puede obtener información completa sobre los productos y servicios de las empresas cubanas?

Creo que el sector de mayor prioridad en Cuba hoy en día es la producción de alimentos, y Serbia cuenta con un gran potencial para desarrollar tecnología, equipos e implementos agrícolas que podrían ser útiles para aumentar la producción agrícola, así como para el procesamiento y la calidad de este. Nos referimos a productos como el mango, el aguacate, la fruta bomba y la guayaba, que incluso podrían convertirse en la base de la producción industrial en Serbia.

Sin duda, la agricultura y la agroindustria son un sector al que prestamos atención; puede haber interés, puede haber potencial; de hecho, lo hay, y puede haber proyectos útiles. Asimismo, la industria farmacéutica y la biotecnología pueden ser sectores interesantes, partiendo del desarrollo que existe en Cuba para ciertos productos, pero también para productos que se encuentran en ciertas etapas de investigación y desarrollo.

Y la visión en esta industria es que podemos trabajar juntos en el desarrollo de productos, ensayos clínicos, coproducción, comercialización de productos que podrían ser útiles para la población serbia, pero también en general para que puedan tener acceso a través de Serbia a la región, Serbia puede ser un puente para la región de los Balcanes en la producción de medicamentos terapéuticos para ciertos tipos de cáncer, enfermedades como la diabetes, o algunos de los nuevos medicamentos que ya están funcionando en enfermedades neurodegenerativas, creo que ese es otro sector importante.

También se han mencionado hoy las tecnologías de la información y las comunicaciones. Cuba tiene potencial; incluso existe un parque científico-tecnológico cuyo objetivo es promover proyectos en este importante sector. Serbia ha mostrado resultados impresionantes recientemente, y creo que también allí podríamos complementarnos y colaborar, y Cuba podría utilizarse como plataforma para exportar estos servicios a otras regiones.

—Muchas gracias por la entrevista.

—¡No, gracias! ¡Vivan Rusia y Cuba!

Entrevista realizada por Vladimir Basenkov

https://ruserbia.com/economic/prezident-tpp-kuby-u-nas-ogromnyj-potencia...

https://libertador.ru/prezident-tpp-kuby-u-nas-ogromnyj-potencial-dlja-s...

(EmBaCubaSerbia)

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Eventos
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex