Intervención de la delegación de Cuba, en el Diálogo Interactivo con el Relator Especial sobre Derecho al Desarrollo. 45º período ordinario de sesiones del CDH

Señora Presidenta:

Agradecemos la presentación del informe del Relator Especial. Coincidimos con el Sr. Alfarargi en que incluso antes de que se declarara la pandemia de COVID-19, los Estados tenían importantes dificultades para movilizar recursos para financiar el desarrollo y hacer efectivo su derecho al desarrollo.

En algunos casos, a estas dificultades estructurales se suman los efectos de las criminales medidas coercitivas unilaterales, impuestas por países ricos a algunos países en desarrollo. Es el caso del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, que dura ya 6 décadas y se recrudece cada vez más.

Señora Presidenta:

No puede haber derecho al desarrollo sin derecho a la salud. La injuriosa campaña desatada por el gobierno de EE.UU. desde el año pasado contra la colaboración médica internacional de Cuba, es inmoral e inaceptable. Cuba se enorgullece de los más de 400 000 profesionales cubanos de la salud, que han cumplido misiones a lo largo de 56 años en todos los continentes.

Señora Presidenta:

Mientras se receta la movilización de recursos nacionales, los países industrializados, salvo excepciones, continúan incumpliendo con su compromiso de aporte a la Ayuda Oficial al Desarrollo. Estos incumplimientos se acompañan con multimillonarias sumas dedicadas a fines armamentistas y a la especulación financiera.

Los recursos internacionales para financiar el desarrollo sí existen, pero se destinan a las prioridades expansionistas de las potencias hegemónicas.

Muchas gracias.