Intervención de la delegación de Cuba en debate conjunto sobre los temas 32 (Informe de la Comisión de Consolidación de la Paz), 66 (Consolidación y sostenimiento de la paz) y 113 (Informe del Secretario General sobre el Fondo de Consolidación de la Paz) de la AGNU. Nueva York, 2 de septiembre de 2022.
Señor Presidente:
Agradecemos la convocatoria de esta reunión; así como la presentación del informe de la Comisión de Consolidación de la Paz (A/76/678) y los informes del Secretario General sobre la consolidación y el sostenimiento de la paz (A/76/668) y sobre el Fondo para la Consolidación de la Paz (A/76/687).
Nuestra delegación mantiene la convicción de que, para alcanzar una paz sostenida y duradera, se requiere de un entorno internacional favorable, basado en el respeto al multilateralismo y al derecho internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y en las relaciones de amistad y cooperación entre los países.
La paz sostenida precisa de la erradicación de las causas raigales de los conflictos, en particular de los problemas del desarrollo social y económico que afectan a nuestras naciones, en especial a las del Sur, como consecuencia del injusto orden internacional vigente.
La plena aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la creación de capacidades en los países en desarrollo y su acceso a las tecnologías en igualdad de condiciones, sin discriminación, y el cumplimiento de los compromisos de la asistencia oficial para el desarrollo, sin condiciones previas, contribuirían al enfrentamiento de dichos problemas.
Nuestro país ha apoyado tradicionalmente que las actividades de consolidación de la paz se lleven a cabo desde las etapas tempranas de las OMP, para ayudar a los países que salen de un conflicto a desarrollar y fortalecer sus estrategias nacionales de desarrollo sostenible.
Los gobiernos nacionales tienen la responsabilidad principal de implementar estrategias para la consolidación y el sostenimiento de la paz. El rol de la ONU es asistirlos en sus esfuerzos en ese sentido, según se le solicite y dentro del marco de las funciones y los mandatos otorgados a los diversos órganos de las Naciones Unidas.
Ello, al igual que las actividades de diplomacia preventiva, la alerta temprana y la mediación y buenos oficios de la ONU, debe realizarse de conformidad con la Carta de la Organización y con pleno respeto del Derecho Internacional; así como sobre la base del consentimiento del Estado receptor y del respeto a la titularidad y prioridades nacionales. Igualmente, precisa del respeto irrestricto a la igualdad soberana de los Estados, la solución pacífica de las controversias internacionales, la independencia política de los países, el principio de no injerencia en sus asuntos internos y el rechazo a la amenaza o al uso de la fuerza. Solo así se podrá apoyar, de forma objetiva e imparcial, la consolidación y el sostenimiento de la paz.
Señor Presidente:
Nos sumamos al llamamiento para incrementar los fondos destinados a las actividades de consolidación y sostenimiento de la paz de las Naciones Unidas. Se requiere tomar decisiones para garantizar una financiación suficiente, previsible y continuada para estas actividades. Al propio tiempo, dichas actividades no deben desviar ni afectar los recursos asignados al desarrollo.
Nuestro país, fiel defensor de la paz y orgulloso de pertenecer a la región latinoamericana y caribeña, proclamada Zona de Paz, continuará honrando nuestros compromisos en virtud de esa trascendental declaración.
Muchas gracias.