Sr. Presidente:
Le felicitamos por su designación para conducir nuestros trabajos, lo que hacemos extensivo a los restantes miembros de la Mesa.Les deseamos éxitos en el ejercicio de sus responsabilidades y les garantizamos nuestra cooperación.
Aprovechamos para expresar nuestro reconocimiento a la Sra. Cristina Gallach, Secretaria General Adjunta, por su labor al frente del Departamento de Comunicaciones e Información Pública, al tiempo que le damos la bienvenida al Sr. Maher Nasser, Secretario General Adjunto interino para las Comunicaciones Globales, a quien deseamos éxito en su gestión.
Nuestra delegación se adhiere a las declaraciones del Ecuador, en nombre del Grupo de los 77 y China y de El Salvador, en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Asimismo, apoyamos la intervención de Perú en nombre del Grupo de Países Amigos del Español.
Sr. Presidente:
Agradecemos al Secretario General por la presentación de sus informes contenidos en los documentos A/AC.198/2017/2, 3 y 4, que nos permiten apreciar de una mejor manera la labor realizada por el Departamento de Información Pública (DPI) en la implementación de la resolución A/71/101 de la Asamblea General.
La labor del Comité de Información, del Departamento de Comunicaciones e Información Pública y de los Centros de Información, es fundamental para la divulgación del trabajo de las Naciones Unidas, y promover la transparencia y la rendición de cuentas de la Organización. Aunque se han logrado avances en diferentes sectores a cargo del DPI, queda aún mucho camino por andar.
Reiteramos la importancia de que en el diseño de toda estrategia de comunicación e información se tengan en cuenta las realidades y contextos informacionales de cada audiencia. El mensaje difundido por las Naciones Unidas debe ser accesible para todos. El uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones es importante, pero no se deben dejar a un lado las formas más convencionales de diseminación de la información.
Nuestra delegación reconoce la necesidad e importancia de diseñar las estrategias pertinentes en el tratamiento a la información, que garanticen su preservación, acceso y gestión sostenible, como evidencia de los procesos de trabajo de la Organización. Tener en cuenta esta premisa permitirá garantizar un acceso más universal a los contenidos que difunde la Organización.
Sr. Presidente:
Nos preocupa que la publicación diaria de comunicados de prensa no se realice en todos los idiomas oficiales, conforme al principio de la paridad de los mismos. La resolución de la Asamblea General A/RES/71/101 A-B, solicitó al Departamento de Información Pública, como cuestión prioritaria, elaborar una estrategia para publicar boletines de prensa diarios en los seis idiomas oficiales y presentarla a más tardar para el 38º período de sesiones del Comité de Información. Transcurrido un año, aún no se cuenta ni con la estrategia ni con el informe.
Otro reclamo del Comité ha sido el de disponer del Diario de las Naciones Unidas en todos los idiomas oficiales. Sobre este tema, solo se ha recibido una propuesta en el marco del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Revitalización de la Asamblea General.
La defensa del multilingüismo y la paridad en el tratamiento de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, constituye una tarea crucial en el diseño e implementación de las acciones de divulgación e información de la ONU.
Sr. Presidente:
A más de 50 años de la adopción por la Asamblea General de la resolución 1514 (XV) dando vida a la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales y a 50 años de la ocupación de las tierras palestinas, la promoción de la erradicación del colonialismo y otras formas de ocupación extranjera, y el apoyo a la causa Palestina, debe permanecer como una tarea prioritaria en la labor del DPI, como ha sido mandatado por un número importante de resoluciones.
Otro tema de gran interés es el uso y acceso a internet y a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Lamentablemente, enfrentamos la realidad de quemillones de personassiguen excluidas de los amplios recursos disponibles en Internet. El desigual acceso a estas tecnologías hace que se incremente, cada vez más, la brecha digital entre los países del Norte y el Sur y se acreciente la ya existente carencia de equidad y justicia social.
Es por ello que debemos llevar a la práctica acciones que permitan una apropiación más social de las tecnologías de la información, no sólo orientada a la disminución de las brechas tecnológicas, sino también a la disminución de las brechas sociales.
Las Naciones Unidas tienen un papel fundamental que desempeñar en este sentido, mediante la promoción de noticias objetivas, reales e imparciales y el fomento del uso de los medios de comunicación tradicionales, especialmente la radio, entre los miles de pobres y analfabetos carentes de otras formas de información.
Sr. Presidente:
Nuestra delegación reitera su enérgico rechazo al uso de las TIC en violación del Derecho Internacional. Se debe de garantizar que el uso de dichas tecnologías sea plenamente compatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, en particular con el respeto a la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
En enero de 2014, en ocasión de la Segunda Cumbre de la CELAC celebrada en La Habana, se proclamó la región de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, entre otros objetivos, para fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo; practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos.
Sin embargo, esos esfuerzos son amenazados de manera sistemática. Un ejemplo de ello, es la permanente agresión radial y televisiva del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, que contraviene los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y varias disposiciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Mediante transmisiones radiales y televisivas ilegales, se ha estado agrediendo de modo permanente desde el exterior el espacio radioeléctrico cubano, difundiendo programaciones especialmente diseñadas para incitar al derrocamiento del orden constitucional establecido por el pueblo cubano. Como promedio, durante el 2016 se transmitieron de manera ilegal contra Cuba 1875 horas semanales, a través de 25 frecuencias desde el territorio de los Estados Unidos.
Cuba espera que se ponga fin a esas agresiones, y que se levante el bloqueo económico, comercial y financiero que ha causado serios daños al pueblo cubano, con efectos nocivos en el área de la información y las comunicaciones, entre otras esferas de la sociedad cubana.
Para concluir, reafirmamos el papel que debe jugar el Comité de Información en la promoción del establecimiento de un nuevo orden mundial de la información y las comunicaciones, más justo y equitativo, destinado a fortalecer la paz y la comprensión internacional, como se consagra en sus documentos fundacionales. Estamos comprometidos con esos objetivos y dispuestos a colaborar con todos los Estados, para hacerlos realidad.
Muchas gracias