Intervención de Cuba en capacidad nacional en la V Conferencia de los Países Menos Adelantados. Qatar, 5-9 de marzo de 2023

Señor Presidente:

Distinguidos jefes de delegación e invitados:

Esta importante cita da continuidad a la primera parte de la V Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, celebrada en marzo de 2022, y una gran oportunidad para traducir en acciones específicas los postulados del Programa de Acción de Doha, aprobado el pasado año.

Urge pasar a la acción. Este es un esfuerzo en el que deben involucrarse no solo los 46 países con la categoría de Menos Adelantados, sino también el concierto de las naciones y actores del sistema internacional, en particular, los países industrializados, que disponen de los recursos necesarios para apoyar la hoja de ruta adoptada.

Señor Presidente:

Los profundos retos que el orden económico actual ha generado para el mundo en desarrollo alcanzan su expresión más aguda en los Países Menos Adelantados.

Cálculos conservadores identifican en estos países a más de 251 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria grave, lo que representa casi la cuarta parte de su población.

Mientras tanto, solo el 37% de sus habitantes ha podido acceder a un esquema de vacunación contra la COVID-19, comparado con el 73% en los países desarrollados[1].

Estas naciones han debido destinar cerca del 14% de sus ingresos solo para pagar intereses asociados a la deuda externa[2]; son los mismos países que han sufrido el 69% de las muertes causadas por desastres relacionados con el clima[3], cuando solo aportan el 4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Ante estos retos, la implementación del Programa de Acción de Doha solo será posible si cuenta con la cooperación y solidaridad internacional y se implementa de manera coordinada y coherente con los compromisos contemplados en la Agenda 2030, la Agenda de Acción de Addis Abeba y el Acuerdo de París.

Señor Presidente:

El apoyo a los países menos adelantados debe tener como fin el logro de un crecimiento económico inclusivo y el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el hambre, la recuperación post-pandemia, el fortalecimiento de los sistemas sanitarios nacionales, el desarrollo energético y la protección del medio ambiente.

La adopción de mecanismos de alivio de la deuda externa no es suficiente. Su monto principal ha sido pagado ya varias veces, y en realidad, la deuda externa ha devenido en un poderoso instrumento para perpetuar el saqueo financiero y la dependencia económica de los países del Sur. Su cancelación resulta un imperativo y una obligación moral.

Es necesario también movilizar recursos mediante la captación de inversión extranjera directa, Ayuda Oficial al Desarrollo y otras fuentes de financiamiento externo en condiciones favorables.

En este marco, la cooperación Sur-Sur y triangular son experiencias positivas, pero no reemplazan la cooperación Norte-Sur que debe canalizarse hacia estas naciones.

La exigua asignación de los derechos especiales de giro a los países menos adelantados ha puesto de relieve, una vez más, la urgencia de emprender una reforma profunda e integral de la arquitectura financiera internacional, que amplíe y fortalezca su participación y voto en los procesos de adopción de decisiones y normas económicas y financieras internacionales.

Deben cesar también las medidas coercitivas unilaterales, que afectan a países del Sur. Aprovecho para agradecer el apoyo de la comunidad internacional el levantamiento del criminal e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba hace más de seis décadas.

En materia de financiación climática, debe lograrse el necesario equilibrio en la provisión de recursos y medios de implementación para la mitigación y la adaptación, que atienda particularmente las necesidades de los Países Menos Adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

En este empeño, reviste particular trascendencia el fondo para pérdidas y daños, aprobado en la 27 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones sobre Cambio Climático. Su operacionalización requerirá financiamiento fresco, adicional, predecible y adecuado que debe ser proporcionado sin mayores dilaciones.

Asimismo, en consonancia con los resultados de la XII Conferencia Ministerial de la OMC, deberán garantizarse y ampliarse las disposiciones del trato especial y diferenciado para todas estas naciones, con el desarrollo en su centro.

Señor Presidente:

Desde nuestra Presidencia del Grupo de los 77 más China, reafirmamos nuestro compromiso con los países menos adelantados para contribuir a superar los obstáculos a su desarrollo sostenible, a fin de que ninguno de los miembros del G-77 quede atrás.

Trabajaremos por materializar proyectos de cooperación en el ámbito de la salud, la biotecnología, la educación, el enfrentamiento al cambio climático y la prevención de desastres, que den una lección de unidad y complementariedad.

En consonancia con el Programa de Acción de Doha, abogaremos por el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo sostenible.

Cuba subraya su compromiso de poner a disposición de los países menos adelantados sus avances en esta materia, incluidas las vacunas contra la Covid-19, como parte de esquemas de cooperación Sur-Sur y triangular.  

Solidaridad y voluntad política reales deben ser las palabras de orden de estos tiempos. Solo así seremos capaces de desprendernos de la retórica y pasar a la acción.

Solo así daremos un paso decisivo hacia los sueños de prosperidad y justicia social que han albergado por siglos las naciones del Sur.

Muchas gracias

[1] Datos extraídos del documento A/77/534: “Declaración Ministerial de los Países Menos Adelantados, 2022”

[2] Datos extraídos de la actualización del Informe “Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2022: Cerrando la gran brecha en el financiamiento”, del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Financiamiento para el Desarrollo, en https://developmentfinance.un.org/fsdr2022

[3] Datos obtenidos del Informe de la UNCTAD sobre Países Menos Adelantados 2022.

Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex