71 AGNU: Declaración de Cuba durante el período anual de sesiones del 2017 de la Junta Ejecutiva del PNUD, UNFPA y UNOPS

Nueva york, 30  de mayo de 2017.

Muchas gracias Sr. Presidente,

Permítame resaltar su labor en la conducción de esta Junta Ejecutiva en su periodo anual de sesiones 2017, y desearle éxitos en lo adelante.

Cuba desea, en primer lugar,  subscribir la declaración presentada por la distinguida delegación del Ecuador, en calidad de Presidente del Grupo de los 77 más China.

También, queremos  agradecer al Sr. Tegegnework Gettu, Administrador a.i. del PNUD, por la presentación de su informe exhaustivo, del cual hemos tomado notas atentamente sobre el estado actual, el cumplimiento del Plan Estratégico y del presupuesto integrado hasta el 2016, así como de la visión que tiene el Programa de cómo apoyar la agenda global y los contextos de crisis actual.

Sobre estos aspectos, permítame a continuación, trasladar algunas consideraciones que valoramos pertinentes compartir con al membresía de la Junta durante este segmento.

Sr. Presidente,

Cuba siempre ha mantenido buenas relaciones de cooperación con el PNUD, subrayando en todas las tribunas la importante labor que emprende el Programa dentro del SNU, a partir de su valiosa contribución en materia de movilización de recursos, transferencia de tecnología, desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas, en favor del desarrollo económico y social de nuestros países del sur.

Aprovechamos este momento para destacar la encomiable labor desplegada por la Sra. Helen Clark al frente del PNUD por estos dos periodos de trabajo, felicitar a todo su equipo por los resultados alcanzados y dar la bienvenida al Sr. Achim Steiner  en su nueva función como Administrador.

Basados en estos cimientos, es que precisamente nuestro país, de cara a la implementación efectiva de la Agenda 2030, desea que el PNUD continúe aplicando una estratégica operacional lineal, basados en el mandato, la misión y la razón de su existencia: el desarrollo.

Sr. Presidente,

Los estados financieros presentados, evidencian el ascendente desequilibrio actual entre los recursos básicos y no básicos que son dedicados a las actividades operacionales para el desarrollo.

Surge entonces como iniciativa que el nuevo Plan Estratégico 2018/2021, contenga como enfoque la necesidad de “hacer cosas nuevas y diferentes” que permitan movilizar nuevos recursos para poder ayudar a los PED ante el “gran reto”  que tienen por delante, de cara a la implementación de la Agenda 2030.

Bajo este enfoque se pretende obviar el mandato del PNUD ante las actividades operacionales para el desarrollo, y propone como alternativa dedicarse a atender otros pilares, tales como: paz y seguridad, derechos humanos, incluyendo acciones humanitarias, fortalecer alianzas con otras instituciones no vinculadas a las actividades para el desarrollo, entre otros.

En la práctica, la tendencia a priorizar los recursos no básicos para destinarlos de forma condicionada a actividades específicas, no vinculadas precisamente al desarrollo, continúa sesgando el mandato general, así como fragmentando el sistema y solapamiento de las entidades dedicadas a los temas del desarrollo.

Pretender convertir las oficinas del PNUD en un instrumento supranacional que incluya la atención de otros pilares más allá del desarrollo, al amparo de los programas y proyectos de cooperación internacional, no resulta viable y sostenible. En lo sustantivo, no forma parte del mandato refrendado en la actual Resolución 71/243 (QCPR).

Estos enfoques, alertamos, atentan contra la soberanía nacional de los Estados. Son actividades o funciones que deben tratarse en otros órganos y por las entidades de las NU especializadas, responsabilizados con claro mandato para tales efectos y con pleno respeto del derecho soberano de los Estados miembros.

Sr. Presidente,

En sentido general, Cuba espera que esta Junta Ejecutiva continúe reafirmando los principios y características fundamentales que rigen las actividades operacionales, basados en los mandatos refrendados en la reciente Resolución 71/243.

La propuesta de mecanismos de alianza y la participación de actores nacionales distintos a los gobiernos en la financiación de las actividades operacionales para el desarrollo, tampoco debe menoscabar el carácter intergubernamental de las NU. La participación de estos sectores, debe ser con el consentimiento de los Gobiernos, que son en la práctica los responsables de los temas del desarrollo, y su alineación con la Agenda 2030.

Mi país, refrenda su compromiso con la implementación de la Agenda 2030 y sus 17 ODS. Trabajamos arduamente en su articulación con las bases de nuestro Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, a partir de nuestra Visión, Ejes y Sectores Estratégicos definidos hasta el 2030.

Sólo si trabajamos con la colaboración internacional basados en los principios de solidaridad mundial y responsabilidad compartida, aplicando una política de movilización de recursos amplia y efectiva acompañada de la cooperación Sur-Sur y Triangular como complemento y no sustituta de la Norte/Sur, será que podremos poner fin a la pobreza en todo el mundo, no dejar a nadie atrás, y así alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo para el año 2030.

Como siempre, Sr. Presidente, le reitero nuestro apoyo en su labor y confiamos que con su sabia conducción, podamos enrumbar adecuadamente esta importante sesión anual.

Muchas gracias.

Etiquetas
Categoría
Multilaterales