Belgrado, 14 de diciembre de 2023. Un artículo del Diario Política de Serbia reflejó hoy que Cuba denunció la preparación de una serie de ataques terroristas previstos para la víspera de Año Nuevo desde territorio de Estados Unidos.
"El Ministerio del Interior detuvo y continúa investigando a varias personas involucradas en planes para llevar a cabo acciones violentas en el territorio de Cuba, tales como quema de cañaverales, plantaciones de tabaco, ataques a la red eléctrica del país", se informó.
Según los investigadores, el autor intelectual, un ciudadano cubano con residencia permanente en Florida, llegó a la isla a principios de diciembre utilizando una moto acuática. Buscaba personas para llevar a cabo ataques terroristas en su provincia.
Las autoridades cubanas ya han elaborado una lista de presuntos organizadores de ataques terroristas: incluye a 61 personas y unas 20 empresas. Entre ellos se encuentran quienes estuvieron involucrados anteriormente, por ejemplo, en los fallidos intentos de asesinato de Fidel Castro y en manifestaciones antigubernamentales. Muchos de ellos han sido buscados durante mucho tiempo por las autoridades cubanas por incitar, planificar, organizar y financiar ataques terroristas dentro o fuera de la isla.
Uno de los detenidos durante la investigación afirmó que estaba siendo preparado para la "agresión militar a Cuba" por un tal Manuel Milanés, quien le ofreció 50 dólares por publicar panfletos antigubernamentales, 100 dólares por atacar a funcionarios del gobierno y prender fuego a cañaverales, 200 dólares para incendiar invernaderos de tabaco.
“Durante más de seis décadas, Cuba ha sido víctima de cientos de ataques a sus instalaciones, intentaron introducir enfermedades a nuestro territorio, violaron fronteras, volaron aviones, como ocurrió con Cubana de Aviación. "En 1976 hubo más de 600 intentos de asesinar al líder revolucionario Fidel Castro en avión", dijo un experto.
La gran mayoría de estas acciones fueron financiadas por organismos de inteligencia estadounidenses con el objetivo de desestabilizar la situación del país e influir en los principales sectores de la economía cubana, como el turismo, la agricultura y la producción de alimentos.
Sobre el bloqueo señala, en 1960, Estados Unidos impuso un estricto bloqueo a Cuba. Las restricciones incluyeron el cese de la importación de cualquier producto cubano a los Estados Unidos y la prohibición del envío de cualquier producto a Cuba, excepto medicinas y alimentos. En 1966 se introdujo una prohibición total de los viajes de estadounidenses a la isla.
Durante el gobierno de Barack Obama se intentaron aliviar las sanciones y en 2015 se restablecieron las relaciones diplomáticas entre los países, pero con el cambio de poder en la Casa Blanca estos intentos fracasaron.
En noviembre de este año, la Asamblea General de la ONU adoptó por 31ª vez una resolución llamando a Estados Unidos a levantar las sanciones contra Cuba.
También menciona la base militar de Estados Unidos en Guantánamo, un territorio que cubre 120 km². La base de Guantánamo fue construida después de la Guerra Hispanoamericana en 1898. Está ubicada en la Bahía de Guantánamo en el sureste de la isla de Cuba, a 15 km de la ciudad del mismo nombre. Es la base militar estadounidense más antigua fuera de Estados Unidos.
En 1903, el gobierno de La Habana cedió a Estados Unidos terrenos en la Bahía de Guantánamo por tiempo indefinido para fines militares. Según el contrato, Estados Unidos está obligado a pagar a Cuba 3,4 mil dólares al año y el contrato sólo puede rescindirse mediante acuerdo. Los abogados de La Habana argumentan que el tratado no es válido porque Cuba no era un estado soberano en el momento de su celebración.
Además de con fines militares, Estados Unidos utiliza el territorio arrendado como una famosa prisión. Washington envía gente allí, incluidos aquellos sospechosos o acusados de colaborar con organizaciones islámicas radicales. La Bahía de Guantánamo no está sujeta a la ley estadounidense y los detenidos se encuentran esencialmente en un vacío legal, a menudo sin siquiera poder comunicarse con sus abogados.
(EmbaCubaSerbia)