La conferencia internacional titulada "Derecho internacional y medidas coercitivas unilaterales", que se celebró en la Universidad de Belgrado - Facultad de Derecho los días 30 y 31 de octubre de 2024, representa una contribución significativa a la mejora de la cooperación académica e internacional en el ámbito de las leyes internacionales.
La conferencia reunió a destacados expertos, profesores de derecho, diplomáticos e investigadores de Serbia y del extranjero, fortaleciendo así aún más la reputación de la facultad como centro líder de investigación y discusión sobre los desafíos legales internacionales actuales. Además de la República de Serbia, participaron en la Conferencia la Federación de Rusia, Bielorrusia, la República Islámica de Irán, Cuba y Hungría. El evento contó con el apoyo del Instituto Iraní de Estudios Europeos y Americanos (Instituto Iraní de Estudios Europeos y Americanos Irán-EURICA) y la Embajada de Irán.
El acto se inauguró solemnemente con palabras de bienvenida del vicedecano de ciencias, prof. Nina Kršljanin, Ph.D., seguido de las palabras de apertura del Profesor Milenko Kreće, Ph.D., Presidente del Comité Organizador, y Branko Rakić, Ph.D., quienes enfatizaron la importancia del tema de las medidas coercitivas unilaterales en Derecho internacional contemporáneo. La parte introductoria atrajo la atención de representantes del cuerpo diplomático, así como de los embajadores de Cuba e Irán, así como de representantes de la Cámara de Empresas Chinas, quienes enfatizaron aún más la importancia del tema y la necesidad de un enfoque multilateral en la discusión de medidas unilaterales. El embajador de la República Islámica de Irán, Su Excelencia Rashid Hassanpor Bey, se dirigió a los asistentes, quienes saludaron a los participantes y deseó éxito en los trabajos de la conferencia, que tiene como objetivo presentar y analizar las medidas restrictivas tomadas contra distintos países del mundo, así como sus consecuencias.
El primer día de la conferencia comenzó con un panel dedicado al análisis de la esencia y consecuencias de las medidas coercitivas unilaterales a nivel internacional. El primer panel fue inaugurado por el Profesor Dr. Milenko Kreća de la Universidad de Belgrado - Facultad de Derecho con una presentación sobre el tema "La naturaleza de las medidas coercitivas unilaterales", en la que se destacó la necesidad de una revisión crítica de la legitimidad de estas medidas. El profesor Dr. Rodoljub Etinski de la Facultad de Derecho de la Universidad de Novi Sad continuó analizando la posición de la Corte Internacional de Justicia sobre esta cuestión, subrayando la importancia de una base jurídica clara y el respeto del derecho internacional.
En las siguientes presentaciones, el profesor Dr. Mehrdad Halalkhor (Mehrdad Halalkhor) de la Universidad de Teherán y el Dr. Jafar Yaghoubi (Jafar Yaghoubi), experto legal y representante de la misión iraní ante la Unión Europea (UE), compartieron ideas sobre las consecuencias sociales y culturales de las sanciones a Irán. Particularmente interesante fue la presentación del Dr. Amir Mohsen Hadian (Amir Mohsen Hadian) del Instituto Iraní de Estudios Europeos y Americanos, quien, participó en línea, ofreció una visión completa de los efectos generales de las sanciones estadounidenses a Irán. Este panel concluyó con una animada discusión en la que los participantes intercambiaron puntos de vista y señalaron la necesidad de una comprensión más profunda de las complicadas implicaciones legales y sociales de las medidas unilaterales.
La segunda parte del primer día de la conferencia, moderada por el Profesor Dr. Milenko Kreća y el Profesor Dr. Branko Rakić, brindó una visión más amplia de las consecuencias de estas medidas a nivel global. La profesora Dra. Alena Douhan, relatora especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos y profesora de la Universidad Estatal de Bielorrusia, en su presentación en línea presentó el tema "El principio de diligencia debida en el contexto de las sanciones unilaterales ", destacando la importancia del respeto de los derechos humanos en el contexto de la aplicación de sanciones. Profesor Dr. Aleksandar M. Solntsev (Alexander M. Solntsev) y Milica Popović de RUDN, Federación Rusa, analizaron el impacto de las medidas unilaterales en la política de protección ambiental. El panel de la tarde del primer día, moderado por el profesor Branko Rakić, Ph.D., se centró en el análisis de ejemplos de la práctica. Su Excelencia el Embajador de Cuba en Serbia, Dr. Leyde Ernesto Rodríguez Hernández, en su inspiradora presentación, analizó las razones para colocar y mantener a Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo. Otros ponentes, entre ellos el Profesor Lic. Jorge Crespo García, el profesor de la Universidad de La Habana Dr. Jorge Luis Cepero Aguilar y el profesor Dr. Abel Perdomo de Valles, del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García) dieron un panorama general de las diversas medidas aplicadas por Estados Unidos contra Cuba, analizando sus consecuencias desde el punto de vista jurídico y político.
El primer día de la conferencia concluyó con un debate en el que los participantes intercambiaron opiniones e indicaron la necesidad de seguir investigando sobre este tema.
El segundo día de la conferencia comenzó con un panel moderado por el profesor Dr. Senad Ganić de la Universidad Estatal de Novi Pazar, quien presentó temas centrados en las obligaciones de los países candidatos a ser miembros de la UE. El Profesor Dr. Branko Rakić habló sobre la obligación de la República de Serbia de sumarse a las sanciones contra la Federación de Rusia, señalando las implicaciones jurídicas y políticas de tal decisión, mientras que el Prof. Dra. Nina Kršljanin en su presentación proporcionó paralelos históricos y contemporáneos, conectando la Guerra Aduanera entre Austria-Hungría y Serbia (1906-1911) con las medidas restrictivas actuales contra la Federación Rusa. En la segunda parte de este panel, moderado por la profesora asistente Marija Vlajković de la Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrado, continuaron las presentaciones sobre la crisis de la ONU y las posiciones académicas sobre las medidas unilaterales. El profesor Dr. Senad Ganić habló sobre este problema en el contexto de la crisis de las Naciones Unidas, mientras que Yegor Sigaury-Gorskiy, estudiante de doctorado de la Universidad MGIMO, presentó las opiniones académicas de los clásicos del derecho internacional del siglo XX. Milica Ilić, estudiante de doctorado de la Universidad de Miskolc, analizó las sanciones como desafíos al orden jurídico internacional, enfatizando la creciente naturaleza multipolar del mundo.
El último panel estuvo dedicado a los aspectos económicos de las medidas unilaterales analizados por posgraduados de la Universidad de Belgrado - Facultad de Derecho. Sanja Žarković, estudiante de doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrado, analizó las tendencias que muestran el cambio de actitud hacia las sanciones en el mundo multipolar, mientras que Nebojša Tabaković, graduado de maestría de la Universidad de Belgrado - Facultad de Derecho, habló sobre las medidas restrictivas de la Unión Europea. Lidija Arsić, estudiante de maestría en la Facultad de Derecho, finalizó este panel con una discusión sobre los aspectos multilaterales y las consecuencias de las medidas unilaterales.
La conferencia concluyó con comentarios finales que destacaron la importancia de la investigación sobre medidas coercitivas unilaterales y la necesidad de un enfoque multilateral para resolver estos desafíos. Moderadores y participantes enfatizaron la importancia de intercambiar opiniones y análisis en profundidad para comprender y anticipar las implicaciones legales y sociales de tales medidas. La conferencia sirvió como un foro único para un debate abierto y amplio sobre aspectos complejos del derecho internacional, con especial referencia a las consecuencias de las medidas unilaterales a nivel global.
Los participantes expresaron su satisfacción por la calidad de las discusiones y la variedad de temas, y las conclusiones de la conferencia servirán como punto de partida para trabajos académicos sobre este tema, que se consolidarán en una colección internacional de la Conferencia que será publicado en 2025.
(EmbaCubaSerbia)