Declaración del Excmo. Sr. Ernesto Soberón Guzmán, Embajador, Representante Permanente de la República de Cuba ante las Naciones Unidas. Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur Sur.

Excmo. Sr. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas,

Excma. Sra. Annalena Baerbock, Presidenta de la Asamblea General de Naciones Unidas,

Excma. Sra. Dima Al-Khatib Directora de la Oficina de Cooperación Sur-Sur,

Excelencias, distinguidos colegas:

Cuba reafirma el compromiso con la cooperación internacional y la solidaridad como uno de los principios rectores de su política exterior.

El Plan de Acción de Buenos Aires y reafirmado posteriormente en el documento final de Nairobi y el de BAPA + 40, mantiene plena vigencia. La cooperación internacional es hoy más necesaria que nunca, contexto marcado por crisis múltiples, la pobreza, la desigualdad, los conflictos geopolíticos, la inseguridad alimentaria y el cambio climático, así como por los enormes retos generados por el injusto orden económico internacional imperante.

Contrario a toda lógica, en lugar de promoverse la cooperación, proliferan las medidas coercitivas unilaterales en particular contra países en desarrollo.  Cuba sufre el sistema de medidas coercitivas unilaterales más complejo, abarcador y prolongado impuesto contra país alguno. El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, aplicado desde hace 63 años, constituye el principal obstáculo al desarrollo de nuestro pueblo. 

La arbitraria inclusión de nuestro país en la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo, y las campañas de descrédito promovidas por los Estados Unidos contra nuestros servicios médicos, refuerzan el cerco criminal contra Cuba y afectan la salud y el bienestar de millones de personas tanto en nuestro país, como en otras latitudes.

Desde 1963 más de 605 mil colaboradores cubanos de la salud han prestado servicios en 165 países, y en la actualidad, más de 24 mil profesionales brindan su apoyo en 56 naciones, mayormente del Sur. De igual forma hemos contribuido a la formación de decenas de miles de médicos de diversos países del Sur.

Durante la pandemia de la COVID19, Cuba envió con total modestia 58 brigadas médicas a 42 países y territorios.

En todos los casos, nuestra solidaridad ha sido genuina y su único objetivo ha sido y seguirá siendo en primer lugar salvar vidas, incrementar el bienestar de los pueblos de las naciones receptoras y contribuir a sus esfuerzos por fortalecer y desarrollar sus servicios de salud. Se ha basado en los principios de solidaridad, respeto a la soberanía nacional, igualdad, no condicionalidad, complementariedad y beneficio mutuo.

La campaña calumniosa y políticamente motivada del actual Secretario de Estado de los Estados Unidos contra la cooperación médica cubana, nunca tendrá eco en las naciones del mundo, que siempre podrán contar con el altruismo de los profesionales cubanos de la salud.

A pesar de estos inconmensurables retos, Cuba no renunciará a llevar su solidaridad y cooperación a los pueblos que la necesiten, en sectores clave como salud, educación, ciencia, tecnología e innovación, enfrentamiento al cambio climático y respuesta ante desastres.

Excelencias, distinguidos colegas, somos conscientes del poder transformador del Sur Global cuando une esfuerzos ante desafíos comunes. Sin embargo, la cooperación Sur-Sur es un complemento y no un sustituto de la cooperación Norte-Sur. 

En este sentido, reiteramos el llamado a fortalecer la cooperación internacional, indispensable para avanzar en el camino hacia la paz, la prosperidad y el desarrollo sostenible.

A solo 5 años de la meta para el cumplimiento de la Agenda 2030, parecería que la comunidad internacional no tiene otros recursos que la solidaridad y la cooperación genuinas.

El evento convocado por el G77 y China para celebrar el Día Internacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para el Sur el próximo 16 de septiembre, será otro espacio propicio para referirnos a estas relevantes cuestiones.  

Muchas gracias.