El bloqueo es real y se ha recrudecido a niveles sin precedentes

Canciller de Cuba presenta actualización del Informe sobre las afectaciones del bloqueo de los Estados Unidos correspondiente al periodo de marzo 2024 a febrero de 2025.

La Habana, 17 de septiembre de 2025.- El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, presentó hoy la actualización del Informe de Cuba en virtud de la resolución 79/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, correspondiente al período marzo 2024 - febrero 2025.

El documento ilustra el recrudecimiento extremo de la política hostil de Washington hacia la nación caribeña y compila ejemplos, testimonios y datos sobre su considerable impacto en la economía, los derechos humanos y la calidad de vida del pueblo cubano.

En sendas intervenciones ante al Cuerpo Diplomático acreditado en La Habana y la prensa nacional y extranjera, respectivamente, el Canciller cubano remarcó que ninguna otra nación enfrenta un andamiaje de leyes y políticas de agresión y coerción tan prolongado, anacrónico, sistemático y complejo. Añadió que a ello se suma el recrudecimiento sin precedentes del bloqueo en los últimos años y el despliegue de acciones sistemáticas de persecución a fin de cortar las principales fuentes de ingresos de la economía cubana.

Según datos presentados, del 1º de marzo de 2024 hasta el 28 de febrero de 2025, el bloqueo causó daños y perjuicios materiales a Cuba estimados en el orden de los 7 mil 556,1 millones de dólares. Rodríguez Parrilla explicó que este aumento exponencial se debe fundamentalmente al incremento en las afectaciones por los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios.

"No hay sector de la vida social y económica que escape a los efectos del bloqueo", refirió el Ministro. Explicó, por ejemplo que, 2 meses de bloqueo equivalen al costo del combustible necesario para satisfacer la demanda de electricidad normal del país (mil 600 millones de dólares); y que 5 días de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación de una de las Centrales Termoeléctricas Antonio Guiteras, de Matanzas o Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos, (100 millones de dólares aproximadamente cada una), entre otras afectaciones.

Por otra parte, denunció el Canciller que el gobierno de Estados Unidos pretende ignorar o minimizar el impacto abrumador de esta política, culpando incluso al modelo de desarrollo cubano y a sus autoridades a través de operaciones de manipulación y desinformación principalmente en las redes sociales.

El Informe presentado antecede la próxima consideración del proyecto de resolución sobre el bloqueo por la Asamblea General de las Naciones Unidas prevista para los días 28 y 29 de octubre.

Se espera la participación de un alto número de países de todas las regiones y agrupaciones.

Información Relacionada:

El bloqueo genera penuria, escasez y sufrimiento, pero no logrará poner de rodillas a nuestro pueblo

Transcripción de la presentación realizada por el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parilla, a la prensa nacional y extranjera sobre la actualización del Informe nacional sobre las afectaciones del bloqueo de los Estados Unidos correspondiente al periodo de marzo 2024 a febrero de 2025.

(Se proyecta material audiovisual con declaraciones de Esther María La O Ochoa, quien fuera directora de la Escuela Solidaridad con Panamá)

El bloqueo genera un daño humanitario extraordinario en nuestro pueblo. No es posible cuantificar, no es posible expresar en números, en cifras, el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido por varias generaciones, así ha sido para nuestro pueblo. Más del 80% de las cubanas y cubanos nacieron después del comienzo del bloqueo. Las consecuencias de esta política se evidencian dramáticamente en las carencias que enfrenta nuestra población. Esta realidad es innegable, es tangible.

Ustedes, los corresponsales de la prensa internacional y los periodistas de la prensa cubana, lo viven cada día. Algunos datos que fundamentan esta realidad:

  • Dos meses de bloqueo, sesenta días de bloqueo, equivalen al costo del combustible para satisfacer la demanda de electricidad normal en este país. El daño de dos meses de bloqueo es equivalente a 1 600 millones de dólares. Si el bloqueo se detuviera por dos meses, dispondríamos de los recursos que permitirían garantizar el combustible para generar electricidad.
  • Cinco días de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación de alguna de las grandes centrales termoeléctricas. Con 100 millones de dólares, es decir, el daño que provocan cinco días del bloqueo, se podría reparar la central termoeléctrica Antonio Guiteras, o la central de Matanzas, o la central Carlos Manuel de Céspedes de Cienfuegos. Esta última sufrió de manera directa el impacto del bloqueo cuando un país industrializado, amigo de Cuba, sin embargo, no pudo suministrar asistencia técnica elemental para una reparación de esta planta, aduciendo que la asistencia que se solicitaba contendría más de un 10% de intangibles, es decir, de componentes estadounidenses. Eso ocurrió hace pocas semanas.
  • Doce días de bloqueo equivalen al costo anual de mantenimiento, no cuento el combustible ni las inversiones, pero doce días de bloqueo equivalen al costo anual del mantenimiento del sistema electroenergético nacional: 250 millones de dólares.
  • Un mes de bloqueo equivale al costo del Plan de Inversiones de Energía Solar de todo el país para todo el año 2025, que prevé instalar 1 015 megawatts. Esto significa, es decir, un mes de bloqueo significa aproximadamente 600 millones de dólares de daños y perjuicios.
  • Dos meses de bloqueo, de detenerse permitirían financiar durante todo un año la entrega de la canasta familiar normada, es decir, alimentos de primera necesidad que son insuficientes pero que alcanzan a todas las cubanas y cubanos con precios altísimamente subsidiados. Dos meses de bloqueo equivalen a 1 600 millones de dólares.
  • Solo dieciséis días de bloqueo permitirían disponer del financiamiento para cubrir las necesidades del cuadro básico de medicamentos de todo el país, equivalentes a 339 millones de dólares.
  • Catorce horas de bloqueo, el día de hoy, el horario diurno de hoy, equivaldría al costo de adquisición de la insulina necesaria para cubrir las necesidades de todas las personas, niñas y niños diabéticos del país, que tienen un costo de 12 millones de dólares.
  • Cuatro meses de bloqueo permitirían adquirir todos los ómnibus necesarios para el transporte público del país, 2 mil 850 millones de dólares.
  • Solo dos horas de bloqueo equivalen al costo de adquisición de los medicamentos para el tratamiento de las patologías de cardiología, neurología, así como para los alimentos para niños con deficiencias genéticas y con enfermedades endocrino-metabólicas. 1,4 millones de dólares significan dos horas de cruel bloqueo.
  • Diecinueve minutos de bloqueo, la mitad del tiempo que estaremos juntos, equivalen al costo de las sillas de ruedas que necesita la Escuela Solidaridad con Panamá y todas las demás del país, para atender las necesidades del sistema de educación especial para niñas y niños y adolescentes con discapacidades motoras e intelectuales, significa 280 mil 506 dólares.

Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, el bloqueo ha causado daños y perjuicios estimados en 7 mil 556,1 millones de dólares. Esto significa que el daño del bloqueo en comparación con el periodo precedente ha crecido en un 49% a resultado de las medidas adicionales de endurecimiento del bloqueo aplicadas en los últimos 12 meses. El impacto del bloqueo comparado con el del año precedente se ha aumentado en 2 mil 499 millones de dólares más por encima del daño enorme que produjo en el periodo 2023-2024.   

El bloqueo también y la política migratoria políticamente motivada del gobierno de los Estados Unidos ha acentuado los flujos migratorios desde Cuba. En un cálculo objetivo sobre los daños que provoca, por pérdida de personal calificado y fuerza de trabajo de nuestro país, se cuantifica en 2 mil 570 millones de dólares. A pesar de que Cuba dispone de una fuerza altamente calificada en magnitudes y capacidades reconocidas a nivel planetario, no deja de ser un daño enorme.

A precios corrientes, los daños acumulados históricos en estas más de seis décadas de bloqueo ascienden a 170 mil 677 millones de dólares. ¿Qué podría haber hecho Cuba por encima de lo mucho y bueno que se ha hecho en estos 60 años con esa cifra exorbitante para una economía pequeña como la nuestra? Pero si desean ustedes contar al valor del oro para evitar las fluctuaciones del dólar en los cálculos, puedo informar que ha provocado en estas décadas daños equivalentes a 2.103.000 millones de dólares. Es decir, 2 millones de millones de dólares más 103.000 millones de dólares, que es una cifra extraordinaria para cualquier economía del mundo, no sólo para una insular y en desarrollo como la nuestra.

Si no hubiera habido el endurecimiento del bloqueo y el efecto opresivo extraordinario que provoca en nuestras familias y que se cuantifiquen daños económicos, sin contar los sufrimientos y los aspectos emocionales, de no haber habido bloqueo en el último año, el Producto Interno Bruto de Cuba habría crecido 9,2% y habría sido uno de los crecimientos más altos en el hemisferio.

El bloqueo constituye el principal obstáculo a la recuperación de la economía cubana, a su crecimiento y al desarrollo económico. Ha obstaculizado la capacidad de nuestro sistema de salud de obtener equipamiento, piezas de repuesto, insumos y tiene una expresión directa en el deterioro de varios indicadores de salud.Tiene un impacto en indicadores de mortalidad en nuestra población.

Los días 28 y 29 de octubre la Asamblea General de Naciones Unidas considerará la resolución del proyecto titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Tendrá un apoyo prácticamente unánime de la comunidad internacional.

Lo nuevo en esta ocasión es el contexto internacional marcado por el creciente unilateralismo, supremacismo, violencia y el reforzamiento de la política agresiva de Estados Unidos contra Cuba y contra prácticamente todos los países del planeta. Los datos que he presentado, que estarán a disposición de nuestro pueblo y de ustedes mediante código QR, tanto resumidos como en el informe que se rinde al Secretario General de Naciones Unidas, cubren el período entre el 1 de marzo de 2024 y el 28 de febrero de 2025. Cuba no puede acceder con normalidad a tecnologías y medicamentos avanzados de fabricación estadounidense.

Estados Unidos persigue la colaboración médica internacional de Cuba. Buscan privarnos de ingresos legítimos sustentados en modelos de cooperación que cumplen los estándares de la cooperación Sur-Sur y de las Naciones Unidas y que como regla no implican ingresos para nuestro país sino es una cooperación solidaria con familias de bajos ingresos en lugares remotos. Estados Unidos persigue las transacciones contra Cuba desde terceros países por vías de multas y amenazas de represalias.

Cuarenta bancos extranjeros se negaron a realizar operaciones con Cuba, con entidades bancarias cubanas y rechazaron 140 transferencias bancarias. Los daños y perjuicios del bloqueo en el sector de las comunicaciones y la informática implicaron directamente en el caso de la empresa ETECSA una cifra de 73 millones de dólares. Ha habido un deterioro progresivo de las capacidades de transportación de pasajeros debido a la imposibilidad de acceder a piezas de repuesto y la persecución estadounidense contra los suministros de combustible.

Las medidas políticamente motivadas anunciadas en mayo de 2024 por parte de Estados Unidos supuestamente para favorecer al sector no estatal, es decir, al sector privado de la economía mediante servicios digitales y financieros jamás se han hecho realidad. Entre las medidas más severas aplicadas solo en los últimos meses se incluye:

  • La reincorporación fraudulenta y calumniosa de Cuba a la lista arbitraria de países que supuestamente patrocinan el terrorismo,
  • La posibilidad de interponer demandas en tribunales de Estados Unidos en violación del Derecho Internacional y la soberanía de terceros estados en cortes estadounidenses en virtud del título 3 de la ley Helms-Burton
  • Las represalias, amenazas y sanciones contra empresas navieras, transportistas, aseguradoras o reaseguradoras involucradas en el suministro de combustible a Cuba,
  • La persecución a las cifras pequeñas que realizan ciudadanos cubanos residentes en terceros países por su ciudadanía,
  • La promoción de otras decisiones legislativas que endurecerían el bloqueo
  • La imposición del nuevo Memorando presidencial número 5 del 30 de junio por el presidente de los Estados Unidos para reforzar la política de máxima presión económica como instrumento criminal, ilegal y genocida para lograr objetivos de dominación y hegemonía con el propósito declarado de generar un cambio de régimen de destruir el orden constitucional cubano.

La imposición y aplicación de esta política contra Cuba ignora, desprecia el apoyo mayoritario de la opinión pública estadounidense, de sus ciudadanos, de sus electores, de sus contribuyentes, de los cubanos residentes en el exterior y de la comunidad internacional, todos víctimas directas también del bloqueo. En 2024 se produjeron más de 2 000 eventos públicos y documentos, declaraciones, resoluciones y más de 1 700 pronunciamientos contra el bloqueo y contra la inclusión en la infame lista terrorista respectivamente. Hace un año en la Asamblea General 49 jefes de Estado y Gobierno condenaron el bloqueo, 23 denunciaron la lista arbitraria.

En octubre el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que es un órgano independiente de expertos de las Naciones Unidas, reconoció el impacto del bloqueo y de la lista en el disfrute de los derechos humanos de las mujeres y niñas en Cuba. En febrero de este año dos decenas de titulares de procedimientos especiales, es decir, relatores, etc., mandatados por el Consejo de Derechos Humanos reiteraron su solicitud al Gobierno de Estados Unidos de poner fin al bloqueo y de eliminar la presencia de Cuba en la lista infame.

El bloqueo genera penuria, escasez y sufrimiento en todas nuestras familias, no logra y no logrará jamás su propósito de poner de rodillas a nuestro pueblo, de hacernos renunciar a la constitución vigente, al orden constitucional que nuestro pueblo, en ejercicio de libre determinación, se ha dado en referendos universales y libres reiterados. No nos hará renunciar a nuestra revolución ni al socialismo. El pueblo cubano ha dado sobradas muestras de su capacidad de resistencia, creatividad y determinación.

La economía cubana, como se ha demostrado en el pasado, aún en peores escenarios de aplicación de medidas adicionales del bloqueo, tiene y tendrá la capacidad de encontrar salidas y acelerar el curso de su recuperación. A partir de la conciencia de nuestro pueblo, del consenso mayoritario, de la comprensión de nuestro noble y aguerrido pueblo, de las causas de la muy difícil situación económica que estamos viviendo hoy, a resultas de la obra de estos 60 años, de la existencia de tierras cultivables, de territorio suficiente, de recursos humanos altamente calificados y conscientes, de la existencia de una industria biotecnológica y farmacéutica de las más competitivas y avanzadas a nivel del mundo - una de las pocas que pudo producir con recursos mínimos vacunas contra la COVID, como no pudieron hacer la gran mayoría de los países industrializados -, a partir de las grandes reservas de níquel y cobalto minerales estratégicos, de la existencia de hidrocarburos en nuestra zona marítima; y sobre todo de nuestra tradición, de nuestra historia, de nuestro espíritu de Baraguá, de nuestra decisión y firme determinación de nuestro pueblo de defender nuestra independencia, soberanía y libre determinación a cualquier precio.

El despliegue militar del gobierno de los Estados Unidos en el Caribe, enfilado contra la República Bolivariana de Venezuela y el presidente constitucional y legítimo Nicolás Maduro Moros, que amenaza a Cuba y a toda nuestra América, demuestra que el concepto de la paz sobre la base de la fuerza es una amenaza a toda la humanidad, en particular a la paz y seguridad regionales y a la estabilidad de nuestra región.

El Secretario de Estado de los Estados Unidos pretende generar acciones militares contra la República Bolivariana de Venezuela, del tipo de las acciones que ampara y justifica con su presencia personal durante las últimas horas de genocidio y atroz destrucción en Gaza. El Secretario de Estado, congresistas anticubanos y otros políticos de extrema derecha de los Estados Unidos, en particular de la Florida, traicionan el interés nacional de los Estados Unidos, la voluntad de sus electores, incluidos de los emigrantes latinoamericanos y caribeños, y pretenden generar una guerra en nuestra región. Defenderemos la proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz firmada por los jefes de Estado y de gobierno de nuestra región en 2014.

Llamo a la comunidad internacional a movilizarse en defensa del Derecho Internacional y de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Llamo a la Asamblea General de Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad a cumplir sus obligaciones y a ejercer sus prerrogativas al mandato de la Carta para preservar la paz en nuestra región. Convoco a la movilización internacional de los gobiernos, parlamentos, sociedades civiles, fuerzas políticas, movimientos populares para detener una agresión militar de Estados Unidos contra nuestros pueblos.

Denuncio que junto a la ampliamente publicitada - con el empleo de mentiras y calumnias persistentes - con relación a una supuesta amenaza venezolana o de países de nuestra región a la seguridad nacional de los Estados Unidos; pretextos burdos y ridículos porque Estados Unidos, es hoy el principal centro financiero y el principal centro de lavado de activos financieros que se originan en el crimen transnacional organizado, fundamentalmente en el narcotráfico y que culpar a los países de nuestra región es una mentira vulgar y ridícula.

Denuncio que el gobierno de los Estados Unidos trata de intervenir para ocupar y disponer por la fuerza de la primera reserva de petróleo mundial que existe en la República Bolivariana de Venezuela. Nos opondremos firmemente a una reedición de la doctrina Monroe y a cualquier ejercicio de la política de cañoneros.

La intercepción y destrucción de lanchas, el asesinato de civiles de carácter extrajudicial, la intercepción de buques pesqueros y las acciones agresivas de Estados Unidos en el Caribe Oriental generan una coyuntura peligrosa que amenaza la paz y la seguridad regional. Reitero la irrestricta solidaridad de Cuba con el presidente Nicolás Maduro Moros, la República Bolivariana de Venezuela y la unión cívico-militar de su pueblo. Agradezco profundamente su presencia en esta conferencia.

Muchas gracias.

(Se proyecta material audiovisual con declaraciones de Karen Marrero, jefa de Grupo de Desarrollo de Productos Biológicos del Centro Nacional de investigaciones Científicas-CNIC)

Rindo homenaje a la memoria y compromiso del héroe del trabajo de la República de Cuba y Viceprimer Ministro, compañero Ricardo Cabrisas Ruiz. Nuestras condolencias y solidaridad con su esposa Hilda, con su hijo Ricardo y con su familia. Estoy listo para responder sus preguntas.

(Yaira Jiménez Roig, directora general de Prensa, Comunicación e Imagen da la palabra a los periodistas presentes en la Conferencia de prensa)

Roxana Rodríguez del Canal Caribe: Muchísimas gracias, yo soy Roxana Rodríguez del Canal Caribe. Durante su comparecencia usted hizo alusión a la situación de escasez y sufrimiento que provoca el bloqueo y en ese sentido quisiera tener sus valoraciones sobre el impacto de este entramado de políticas sobre la vida de las personas, o sea, sobre la situación emocional, psicológica, social. Y si me permite una segunda, el tema de la incorporación en la lista de países que patrocinan el terrorismo sumada a los que no colaboran lo suficiente con los esfuerzos antiterroristas. Entonces, en ese sentido, ¿qué nivel de agravamiento, o sea, qué significa la incorporación a las listas?

Ministro: Nuestras niñas y niños han crecido y crecen en este minuto bajo el cerco y la hostilidad de las políticas estadounidenses. Reciben información cotidiana, navegan en las redes nuestros adolescentes, encuentran constantemente mensajes tóxicos de odio, de asedio, de violencia, sufren la escasez, perciben la ansiedad de sus padres, de sus abuelos, conocen cuando faltan medicamentos, cuando los alimentos escasean, cuando hay la ansiedad de no saber si algo podrá resolverse al día siguiente.

Han tenido que pasar y pasan muchísimas horas de apagones que afectan toda la vida familiar. Tienen, además, la inseguridad que provoca el conocer estas circunstancias difíciles y el no saber cuándo podremos superarlas. Reciben también, afortunadamente, la explicación de sus padres, el ejemplo de sus padres y el ejemplo de sus abuelos.

No menos de tres generaciones de cubanos hemos crecido y vivido así. Los nietos de mis compañeras y compañeros -yo todavía no los tengo-, han nacido y crecen en estas circunstancias. Eso no puede describirse en cifras, no puede llevarse a la contabilidad.

Nuestro pueblo seguirá cuidando la alegría de los niños y mantendrá el factor cultural de nuestra idiosincrasia que nos permite resistir con optimismo y con alegría cualquier embestida, cualquier coyunto.

La lista de países patrocinadores del terrorismo es una vulgar herramienta opresiva políticamente motivada. La contradicción entre una lista y otra es una evidencia del burdo pretexto que usa tanto un gobierno demócrata como un gobierno republicano.

 Andrea Rodríguez de la Agencia de Prensa: Sí, buenos días, soy Andrea Rodríguez de la Agencia de Prensa. Buenos días, señor. Usted ha mencionado que en relación al periodo anterior, el incremento de las sanciones o el impacto de las sanciones es del 49% y ha sido muy explícito sobre las consecuencias cada vez más dramáticas que parece tener estas sanciones. Pero por otro lado, el secretario Marco Rubio en ningún momento ha dado ninguna señal en los últimos meses sobre algún intento de conciliación o búsqueda de acercamiento. ¿Cuáles son las expectativas de las autoridades cubanas para los siguientes meses? ¿Qué espera Cuba en función a las relaciones con Estados Unidos? Gracias.

Ministro: Cuba defenderá firmemente su independencia, soberanía y libre determinación. Al mismo tiempo, reitero ahora la disposición al diálogo respetuoso, recíproco, mutuamente beneficioso para nuestros pueblos sobre absolutas condiciones de igualdad soberana sin condicionamientos ni injerencias en nuestros asuntos internos con el gobierno actual de los Estados Unidos. Reitero la denuncia de que el secretario de Estado ejecuta una agenda personal políticamente motivada, atada a oscuros intereses corruptos asentados particularmente en la Florida, que el secretario de Estado es en sí mismo una construcción fraudulenta que ni nació en Cuba, ni conoce Cuba, ni sabe nada de Cuba y que ha mentido consistentemente en la idea de que sus padres fueron afectados o emigraron después de la Revolución, cuando se sabe que lo hicieron mucho antes de enero de 1959.

Impone al gobierno de los Estados Unidos tanto en el Consejo de Seguridad Nacional como en el Departamento de Estado, como en la comunidad militar y de inteligencia contra el interés nacional de ese país, contra la opinión de los ciudadanos y contribuyentes y electores estadounidenses, contra el criterio profesional de los estamentos más calificados de estas agencias; una agenda personal y violenta destinada a provocar un cambio de régimen en Cuba, incluso con uso de acciones terroristas o con el uso de la fuerza.

Su pregonada paz sobre la base de la fuerza, su papel nefasto y criminal en relación con el genocidio en Gaza, su apoyo vergonzoso con su presencia junto al régimen sionista en el ataque contra la delegación palestina en Doha, Qatar, su justificación permanente y su garantía de que Estados Unidos continuará financiando el genocidio, lo colocan como un criminal internacional.

El Secretario de Estado es un fraude, lo era en el Senado de los Estados Unidos, lo es en el Departamento de Estado y en el Consejo de Seguridad Nacional.

Fabiola López, TeleSur: ¿Qué puede comentar usted de la estrategia que tiene el gobierno cubano para poder salir de la crisis actual, a sabiendas que no hay interés del gobierno de los Estados Unidos de eliminar el bloqueo? Por el contrario, lo recrudece y mantiene la política de máxima presión? Y otra pregunta, en el momento actual la región se caracteriza, usted decía, por el reforzamiento de la política agresiva de Estados Unidos. ¿Cómo contribuye el bloqueo a complicar más la situación, no solo en Cuba, sino en la región?

Ministro: He tratado de dar información y opiniones con relación a estos temas. He dado datos y he presentado evidencia sobre el daño tangible y sobre el daño también intangible, emocional y de distinta naturaleza, sobre el daño financiero directo y también sobre el daño financiero indirecto al privado de recursos que provoca el bloqueo. Barcos surtos en puertos cubanos, barcos de combustible, de trigo, también no han podido descargar, no porque Cuba pese a las enormes dificultades financieras no haya podido pagar su embarque, sino porque las transferencias bancarias cubanas, desde cuentas internacionales en bancos extranjeros, son rechazadas una y otra vez. De manera que, reitero, el carácter opresivo, universal, omnipresente del bloqueo en nuestras vidas.

Respecto a la primera pregunta, sí, la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, las decisiones de nuestro Parlamento estuvieron muy centradas en estos temas. Hay una estrategia macroeconómica, un programa del país que avanza y tiene algunos resultados favorables, sobre todo en el equilibrio fiscal y en el enlentecimiento, es decir, en la disminución del crecimiento de la inflación y en otros indicadores macroeconómicos.

Pero no alcanza resultados tangibles que se reflejen en nuestras casas, en nuestras familias, en la mesa a la hora de comer. En segundo lugar, hay un programa de gobierno para corregir distorsiones de nuestra economía, para resolver algunos problemas estructurales de la economía cubana que vienen del pasado, del período incluso pre-revolucionario o del sistema económico internacional hostil, expoliador, excluyente. Y también para corregir distorsiones que se introducen en la implementación de nuestras políticas o incluso algún error de diseño de alguna acción o medida económica.

Reitero que nuestro país avanza en esta materia, aunque estamos lejos de tener resultados que se reflejen en el bienestar de nuestro pueblo, en el nivel de vida de consumo de la sociedad. Si no fuera por algunas de estas medidas, como es una inversión cuantiosa, extraordinaria, milagrosa en las condiciones de nuestra economía, en el ámbito de la energía solar y la energía renovable, que aportan hoy una cuota verdaderamente importante a la generación eléctrica, estas luces no podrían estar prendidas hoy y la situación dramática que genera el régimen de apagones y la inestabilidad que tiene el sistema eléctrico y energético nacional sería muchísimo más grave.

Igual que otras medidas, como por ejemplo los incrementos en las áreas sembradas, los incrementos en los rendimientos en algunos proyectos internacionales en la producción de arroz y medidas de distinta naturaleza, el desarrollo de esquemas financieros para proteger la producción de medicamentos, u otros que aún no generan todos los resultados necesarios, sin embargo son los que aseguran hoy la vitalidad difícil y precaria de nuestra economía, pero orientada a un curso de recuperación que será factible aún en condiciones de mayor endurecimiento del globo.

Marta Andrés, Alma Plus TV: Gracias, Ministro, en este contexto adverso y tan complejo que ha estado describiendo, qué importancia tiene entonces para Cuba la cooperación sur-sur y el acercamiento a mecanismos alternativos de cooperación como los anunciados a inicios de este año, o la unión de Cuba como Estado asociado a los BRICS, este tipo de intercambios ¿Qué importancia tiene para el país?

Ministro: La cooperación internacional de Cuba históricamente tiene un balance extraordinario. A pesar de la dificultad en la década de los 60, en la década de los 90 y actuales en nuestra economía, Cuba ha sido y es en este minuto uno de los mayores emisores de cooperación internacional del planeta.

Decenas de miles de colaboradores cubanos trabajan en 59 países en este momento. En su inmensa mayoría lo hacen sin ocasionar gastos a nuestra economía, pero sin producir beneficios o dividendos. Algunas exportaciones de servicios médicos, educacionales o de otro tipo son perseguidos por el gobierno de los Estados Unidos sin tomar en cuenta, incluso bajo un diseño deliberado, de privar de esos servicios a población de bajos ingresos en lugares remotos de países del sur y a dañar el apoyo y la solidaridad internacional prácticamente unánime que Cuba recibe.

La persecución de la cooperación médica cubana internacional es un acto criminal que ignora los estándares internacionales fijados por la organización de Naciones Unidas y otras agencias, fondos y programas. Ignora los principios de la cooperación Sur-Sur indispensable y que tendrá que ser creciente ante el egoísmo y la incapacidad del mundo industrializado de cumplir sus compromisos de ayuda oficial al desarrollo frente a una deuda externa que oprime a nuestra economía a pesar de haber sido pagadas varias veces, a pesar de los modelos de producción y consumo irracionales e insostenibles, a pesar del daño ambiental que generan las economías industrializadas, esos países no muestran voluntad política para contribuir con el desarrollo de los países del sur y destinen recursos exorbitantes a la guerra, a los conflictos militares.

Habría que decir que si esas economías internacionales cumplieran sus compromisos de financiamiento climático y respecto a las metas de desarrollo del milenio, no habría hoy los balances desfavorables en el cumplimiento de las metas fijadas por la Asamblea General de Naciones Unidas que eran ya magras e insuficientes.

El personal médico cubano cumple misiones de manera totalmente voluntaria en condiciones de cooperación internacional que responden a todos los estándares internacionales. Sin embargo, el Secretario de Estado, con una agenda personal impuesta al gobierno de los Estados Unidos, desata una persecución feroz, no ya contra Cuba, sino contra los países receptores. Aplica alguna sanción a funcionarios de dichos países, amenaza a otros, pero concita un enorme repudio internacional, un enorme rechazo como el que ha recibido, por ejemplo, en los países del Caribe o en África.

Cualquiera que sea el incremento de medidas de bloqueo o de amenaza contra Cuba, nuestro país cumplirá escrupulosamente nuestro compromiso de cooperación internacional con las naciones del Sur. Muchas gracias y agradezco a todos su presencia. Muchísimas gracias.

(Se da por concluida la conferencia de prensa)

(EmbaCubaBélgica - Cubaminrex)

Etiquetas
Categoría
Bloqueo
RSS Minrex