Actualiza Embajador cubano sobre los resultados del reciente proceso electoral en la isla

Tokio, 10 de mayo de 2018.- Durante un encuentro con representantes de importantes medios de prensa nipones, el Embajador Carlos Miguel Pereira Hernández, abordó los resultados del recién concluido proceso electoral cubano y la favorable acogida internacional y en Japón a la elección de Miguel Díaz-Canel Bermudez como nuevo Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la nación antillana.

En un ameno intercambio con editores y periodistas de los principales medios de esa nación asiática, entre los que se encontraban The Asahi Shimbun, Kyodo News, Mainichi Shumbun, Nippon TV, Japan Times, y la Revista Pavone, el diplomático cubano resaltó los factores de renovación y continuidad evidenciados en la instalación de la nueva Asamblea Nacional del Poder Popular, el órgano supremo del poder del Estado en la isla, la elección del nuevo Consejo de Estado y el proceso de conformación de su Consejo de Ministros, que deberá concluir en julio próximo durante la primera sesión de la Novena Legislatura.

En un espacio interactivo que ya se ha hecho habitual con editores y periodistas de los principales medios nipones, el jefe de la misión diplomática antillana dialogó con los presentes sobre las características que definen el sistema electoral cubano, como una forma genuinamente autóctona de ejercer la democracia popular y participativa, así como respondió también a preguntas sobre diversos temas de interés sobre el quehacer internacional de la isla, sus relaciones con el país asiático, y aspectos diversos de su política exterior.

Pereira destacó que contrariamente a como especularon algunos medios y sectores anticubanos, vinculados a la derecha recalcitrante y neoconservadora de la Florida, no se produjo ni se producirá proceso alguno de ruptura en la Mayor de las Antillas.

“Estas elecciones concluyeron con una demostración de respaldo masivo y de confianza del pueblo en sus instituciones”, señaló el diplomático, como preámbulo para resaltar también que “la elección del nuevo mandatario cubano, el primero nacido con la Revolución, encarna a su vez un sentido de continuidad histórica con su legado y el compromiso generacional de continuar llevando adelante el proyecto de construcción de una nación socialista, democrática, soberana, próspera y sostenible”.

El jefe de la misión diplomática cubana resaltó la manera positiva como la población de la isla se involucró en el proceso, en defensa de la soberanía, autodeterminación y de los auténticos valores democráticos que sustentan el sistema electoral cubano. “En momentos en que es noticia común la apatía asociada a los procesos electorales en muchas partes del mundo, en Cuba acudió a votar el 86 % de sus electores, con más de un 94 % de boletas válidas, cifras que reflejan por sí mismas la calidad del proceso realizado”, apuntó el representante cubano.

Pereira destacó además que la elección del nuevo mandatario cubano se convirtió en noticia relevante durante varias semanas, ocupando espacios relevantes en los medios japoneses, que destacaron su trayectoria política, sus méritos y las expectativas alrededor de su mandato.

Preguntado acerca de las perspectivas bilaterales tras la renovación del liderazgo cubano, destacó que Japón estuvo entre los primeros países en felicitar la elección del nuevo mandatario, a través de sendos mensajes remitidos por el Emperador Akihito, el premier Shinzo Abe y el presidente de la Cámara Baja de la Dieta Tadamori Oshima, así como de otros representantes de instituciones y personalidad de la sociedad civil nipona.

Ratifico también que, en el ámbito de la política exterior, se mantendrán inalterables los principios que Cuba ha defendido siempre, a favor del respeto a la soberanía, la cooperación y el diálogo. En ese contexto, dijo, las relaciones con Japón continuarán siendo prioritarias para la isla, que apuesta a la ampliación del intercambio económico-comercial y a la diversificación de la cooperación en un mayor número de sectores, en correspondencia con las grandes potencialidades existentes.

El diplomático recordó además la exitosa visita a Japón realizada por el actual mandatario en junio del 2016, cuando en su calidad de Primer Vicepresidente fue recibido por las principales autoridades niponas.

El proceso de reforma constitucional en Cuba, los vínculos de la isla con Estados Unidos, su quehacer internacional y la situación regional a partir de los resultados de la recién concluida Cumbre de las Américas, estuvieron entre los temas de mayor interés para los presentes, ocasión en la que estos recibieron una actualización de las más recientes declaraciones de la Cancillería cubana sobre aspectos diversos de la coyuntura internacional, en particular el rechazo de su país a los sistemáticos intentos de la actual Administración estadounidense por reimponer la tristemente célebre “Doctrina Monroe” en su accionar hacia la región de América Latina y el Caribe, y en particular, contra el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Se refirió asimismo a las intervenciones del canciller Bruno Rodríguez en la pasada Cumbre de las Américas, y a su réplica en rechazo al discurso injerencista del vicepresidente estadounidense Mike Pence en contra de Cuba y de Venezuela, cuyas versiones al japonés fueron entregadas a los asistentes.

En lo que respecta a Cuba, destacó que el presidente Trump continúa enfrentado a un poderoso dilema, dado el rechazo mayoritario de la opinión pública estadounidense e internacional al giro impuesto por éste en su política hacia la isla, y su decisión de priorizar los intereses de sectores minoritarios radicados en La Florida, cada vez más aislados y con escaso apoyo dentro de la sociedad estadounidense, que continúan apostando por la confrontación entre EEUU y Cuba.

El activo intercambio suscitado confirmó una vez más la validez de estos encuentros para brindar información actualizada sobre Cuba y su quehacer bilateral e internacional. (Cubaminrex/ Embacuba Japón)

Categoría
Relaciones Bilaterales