Así trascendió este lunes tras la sesión del Comité de Descolonización de la ONU.
El Comité Especial de Descolonización de la ONU reafirmó el derecho inalienable del pueblo puertorriqueño a la libre determinación y la independencia, de conformidad con la resolución 1514 de la Asamblea General, que versa sobre la independencia a los países y pueblos coloniales.
En una resolución adoptada por consenso, el Comité Especial exhorta nuevamente a Estados Unidos a asumir la responsabilidad de propiciar un proceso que permita a Puerto Rico tomar de manera soberana decisiones sobre sus necesidades económicas y sociales urgentes.
Promovido por Cuba, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Rusia y Siria, el texto se sumó a las 36 resoluciones y decisiones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité a partir de 1972.
Destaca la página ONU Noticias que este año el documento destaca la devastación causada por el paso de los huracanes Irma y María en el 2017, que agudizaron el desempleo, la marginación y la pobreza, además de agravar los problemas relacionados con la educación y la salud.
La resolución pide a la Asamblea General que examine ampliamente la cuestión de Puerto Rico y se pronuncie sobre ella lo más pronto posible.
Del mismo modo, insta a Estados Unidos a garantizar al pueblo boricua la protección de sus derechos humanos y a que le devuelva el territorio ocupado por sus fuerzas militares, en particular el de las instalaciones de Vieques y Ceiba, y a asumir los costos de limpieza y descontaminación.
Expresa preocupación por las acciones contra independentistas y llama a investigarlas rigurosamente.
El primer ponente fue el exprisionero político Oscar López Rivera, quien destacó la acelerada despoblación de Puerto Rico, a tal punto que en la isla viven poco más de tres millones de personas y sobre cinco millones han migrado a Estados Unidos.
Resaltó el alto número de profesionales y jóvenes que han dejado la isla en busca de empleo y un mejor futuro. Reiteró sus críticas a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) que controla las finanzas del gobierno de Puerto Rico y las medidas de austeridad que ordena implantar.
«Espero que este comité envíe el caso de Puerto Rico a la Asamblea General, que es la que tiene el poder para acabar con el colonialismo», dijo López Rivera. (Redacción Internacional)
INDEPENDENTISMO EN PUERTO RICO:
- En 1912 se fundó el Partido de la Independencia por Rosendo Matienzo Cintrón y Eugenio Benítez Castaño.
- La necesidad de un partido fuerte, grande y organizado, fue representada por José de Diego y Martínez en el Partido Unión, que agrupaba a otras tendencias.
- El Partido concientizado y concientizador, solamente independentista, lo representó y dirigió, en el Partido Nacionalista, Pedro Albizu Campos.
- Esas tendencias se manifestaron aisladas durante los primeros años del siglo XX.
- El 21 de marzo de 1937 se produjo la Masacre de Ponce, que marcó la lucha por la independencia de EE. UU. En la tragedia fallecieron 18 adultos y una niña de 13 años de edad.
- El 20 de octubre de 1946, en Bayamón, surge el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), fundado por el doctor Concepción de Gracia.
- El PIP participó por primera vez en las elecciones de 1948. Desde entonces ha participado en todas las elecciones.
- En 1952 eligió 15 legisladores y llegó a ser el segundo partido. Desde este año está vigente la condición de Estado Libre Asociado.
- Listas de subversivos, políticas que estimularon la creciente dependencia económica y el patronazgo por razones político partidistas fueron factores en la baja notable en la votación del PIP en elecciones sucesivas.
- Desde el 15 de marzo de 1968, el PIP es dirigido por una presidencia colegiada hasta 1970, año donde se elige presidente del Partido a Rubén Berríos Martínez.
- A partir de las elecciones de 1972 el PIP comienza nuevamente a demostrar su pujanza y elige senador a Rubén Berríos Martínez.
- En 1988 Fernando Martín García es elegido al senado y sus colegas David Noriega e Hiram Meléndez a la Cámara.
- En 1989 se inició el proceso de discusión entre EE. UU. y Puerto Rico que debía desembocar en un plebiscito, donde el pueblo boricua votaría por la solución de su status político. Este se celebró el 8 de diciembre de 1993.
- El proceso de discusión fracasó, al darse cuenta EE. UU. de la imposibilidad de una estadidad. Pero el proceso fue de gran alcance. Dejó claro que la independencia es viable económicamente, y que es factible establecer cooperación económica entre ambos países. Definió que el Estado Libre Asociado es inaceptable y que EE. UU. no quiere a Puerto Rico como estado de la unión.
- En las elecciones de 1996 Rubén Berríos alcanzó el Senado, mientras Víctor García encontró espacio en la Cámara. Y 1999 fue un reto para el PIP al enfrentarse a la presencia de la Marina de EE. UU. y sus bombardeos y dominio de tres cuartas partes del municipio. El 19 de abril una bomba mató a David Sanes y el pueblo exigió que la Marina saliera de Vieques.
- El 8 de mayo, el senador Rubén Berríos Martínez, con 12 compañeros, comenzó en la playa Allende, en los terrenos prohibidos por la Marina, una campaña para exigir la salida de la Marina. Fue el único que permaneció allí todo el tiempo, hasta el 4 de mayo del 2000, cuando la Marina desalojó a los que estaban dentro de los terrenos restringidos.
- En el 2004, María de Lourdes Santiago, vicepresidenta del PIP, se convirtió en la primera mujer independentista en ser Senadora. Víctor García revalidó para un tercer término como representante.
- En el 2011 el PIP promovió que se aprobara la legislación en la que se propone una consulta sobre el status donde en la primera pregunta se le pidiera al pueblo que decidiera si quería continuar o no con el presente status territorial, y en la segunda pregunta se le pidió que escogiera entre una de las tres fórmulas no territoriales.
- Hoy Puerto Rico vive una crisis económica, con una deuda fiscal que supera los 70 000 millones de dólares; los sectores independentistas profundizan el proceso de autodeterminación.
- Este reclamo fue llevado ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas por todos los partidos políticos de la isla el 20 de junio del 2016. Sin embargo, EE. UU. ha hecho caso omiso.
- El 1ro. de mayo del 2017, el Gobierno de Puerto Rico se declaró en bancarrota con el fin de reestructurar la deuda pública, anunció el gobernador de la isla, Ricardo Rosselló.
Fuente: Partido Independentista Puertorriqueño.