Los médicos cubanos que cumplen misiones en el exterior con pagos por la prestación de sus servicios aportan de manera voluntaria recursos para el fortalecimiento de la salud en la isla, resaltó hoy la funcionaria de la cancillería Yaira Jiménez.
En un canal de Youtube activado la semana pasada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), la directora de Comunicación e Imagen precisó que esos recursos se revierten en los servicios universales, gratuitos y de calidad que el sistema de salud brinda a los 11 millones de cubanos.
Esos recursos son para todos, para el pueblo, y son fruto de la vocación solidaria de los cooperantes, quienes prefieren compartir beneficios para el bien común de su país, en vez de defender una visión egoísta e individualista, afirmó.
Entre los ejemplos concretos del aporte, Jiménez mencionó la ayuda al financiamiento para reparar y rehabilitar policlínicos y varios hospitales provinciales.
Al cierre de 2017 se habían realizado acciones de reparación y mantenimiento en más de dos mil 700 consultorios y 327 policlínicos, señaló.
De acuerdo con la funcionaria, también los recursos derivados de la colaboración médica han propiciado la compra de suministros e insumos, medicamentos y equipos para importantes programas de salud, entre ellos la lucha contra el cáncer.
'Se introdujeron 31 nuevas tecnologías y técnicas de avanzada. Como parte de este proceso de adquisición de nuevas tecnologías y de la renovación de otras, se importaron más de cinco mil equipos médicos, con un valor superior a los 32,5 millones de dólares, priorizándose la actividad quirúrgica, anestesia, los programas materno-infantil y de atención al paciente grave, entre otros', destacó.
Asimismo -agregó- los aportes de los cooperantes han contribuido a sufragar necesidades materiales de la formación gratuita en Cuba de médicos de otros países mucho más pobres, que en 55 años ascienden a casi a 36 mil.
La cancillería cubana activó la semana pasada el canal de Youtube para abordar la situación creada con el programa Más Médicos de Brasil, una iniciativa en la cual la isla decidió no seguir participando ante la hostilidad del presidente electo de ese país, Jair Bolsonaro.
'Primeramente, quiero reiterar que Cuba no generó la situación actual. La decisión tomada por nuestro país de no continuar participando en el programa Mas Médicos fue una decisión dolorosa pero necesaria, en tanto es una responsabilidad y una prioridad para Cuba garantizar la integridad física y la seguridad de sus colaboradores', advirtió hoy Jiménez.
Según la vocera, hasta esta madrugada suman más de cuatro mil los profesionales de la salud que han regresado a la mayor de las Antillas en una veintena de vuelos, tras los condicionamientos y amenazas de Bolsonaro, quien adelantó su intención de obligar a los galenos a la reválida del título y a la contratación individual, ignorando los acuerdos alcanzados para el programa.
Fuente: https://bit.ly/2PnPBMe
