La Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera en Cuba para el año 2019 fue presentada hoy en esta ciudad a empresarios, representantes de gobiernos locales y de sociedades de cooperación mexicanas, con el fin de incrementar los vínculos comerciales entre ambos países.
En la inauguración del encuentro, el embajador de la isla en México, Pedro Núñez Mosquera, señaló que la inversión extranjera es de gran relevancia en el crecimiento económico de Cuba, pues forma parte de la estrategia de desarrollo nacional.
“Por su cercanía, por las tradiciones, la cultura e historia, México está llamado a desempeñar un papel importante en el desarrollo de Cuba”, remarcó Núñez Mosquera.
Asimismo, dijo que el empresariado mexicano puede ayudar a identificar o proponer negocios en la Mayor de las Antillas, que ofrece a los inversionistas personal calificado y una infraestructura desarrollada. “Tenemos experiencias con empresas mexicanas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) que ya están produciendo”, añadió.
Al iniciar la presentación de la Cartera de Oportunidades de Inversión en la Embajada de Cuba, la consejera de la Oficina Económica Comercial, Sara Marta Díaz Rodríguez, destacó que el Plan de la Economía cubana para 2019 se basa en ajustarse a las condiciones reales de crecimiento, al cual aporta en gran medida la inversión extranjera.
“En 2018 las inversiones extranjeras representaron cerca del 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y este año se prevé que alcancen el 20 por ciento”, estimó.
Afirmó también que Cuba goza de prestigio internacional por la capacidad de sus profesionales, lo que ha favorecido las exportaciones de servicios de los sectores de la salud y telecomunicaciones, fundamentalmente.
De acuerdo con la consejera comercial, el comercio entre ambos países cerró el año anterior con 539,1 millones de dólares y los principales productos de intercambio son envases, alimentos, además de tradicionales como el tabaco y el ron.
Para 2019 se prevé que las exportaciones cubanas hacia México abarquen los servicios médicos y productos biotecnológicos y farmacéuticos como el Heberprot-P, de alta efectividad en el tratamiento de las úlceras producidas por diabetes.