La Paz, Bolivia, 18 de junio de 2019.- El Movimiento de Solidaridad con Cuba en Cochabamba (MSCC) celebró su VIII Congreso, impulsando tareas para denunciar el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. contra Cuba, con la puesta en práctica de los Títulos III y IV de la Ley Helms-Burton y otras medidas anticubanas recientemente implementadas por la Administración Trump.
Los cochabambinos solidarios con Cuba condenaron las nuevas acciones agresivas del gobierno estadounidense y se comprometieron en organizar un plan de acción, en el cual se involucren y participen todas las organizaciones de izquierda locales.
El MSCC acordó divulgar todas estas acciones y actividades por los medios locales y las redes sociales, “de manera que no quede un solo ciudadano del Departamento sin conocer y repudiar el crimen que Estados Unidos está cometiendo contra el noble y solidario pueblo de Cuba”, según dijo el Dr. Carlos Ruíz, médico boliviano graduado en la ELAM y flamante nuevo presidente del MSCC.
Al finalizar el evento, Fernando Campero, líder histórico del MSCC; el Dr. Carlos Ruiz; y el ingeniero Eustaquio Mena, único combatiente sobreviviente del Ejército de Liberación Nacional, fundado por el Guerrillero Heroico en Ñacahuasú en 1967; ofrecieron declaraciones a Bolivia TV, TV Universitaria y el Canal 2 de Cochabamba, explicando el contenido, alcance y propósito del congreso celebrado.
En las conclusiones del acto, el Consejero Político de la Embajada de Cuba en Bolivia, Eric Valdés, agradeció al “siempre combativo Movimiento de Solidaridad con Cuba en Cochabamba las nuevas muestras de afecto, compresión y solidaridad”, agregando que solo “ al colonizador, ignorante e insensible gobierno de EE.UU. se le puede ocurrir la estúpida idea de castigar aún más al pueblo cubano, con la vana pretensión de que Cuba abandone el socialismo, traicione a los amigos y el legado de Fidel”.