La Paz, Bolivia, 29 de julio de 2019.- El legado del Comandante en Jefe fue resaltado este jueves en la labor de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, tema del documental ''Renacer'', primer capítulo de la serie “Las Huellas de Fidel”, realizada por Prensa Latina Televisión y el Ministerio de la Presidencia del país suramericano.
Con la presencia del Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, la actividad fue propicia para saludar el 66 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio, considerado un hecho decisivo para el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.
Adalys Pilar Rodríguez, directora del audiovisual y periodista de esa agencia informativa, declaró durante la premier de la obra en la Cinemateca boliviana que la experiencia les permitió conocer poco a poco esta nación sudamericana y su relación profunda con la mayor de las Antillas.
El agradecimiento de los pacientes atendidos por los médicos cubanos fue el eje principal de la obra, así como los testimonios de ciudadanos peruanos y brasileños que recuperaron o mejoraron su visión gracias a la 'Misión Milagro', implementada en territorio boliviano.
Mauricio Guibert, editor boliviano del documental, agradeció la oportunidad de trabajar en ese proyecto que lo acercó a la solidaridad e incondicionalidad del pueblo cubano de ayudar a otros países, a pesar del injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos hace más de 60 años.
Asimismo, destacó el agradecimiento de cada paciente por el trato de los galenos cubanos y la necesidad de mantener el convenio entre los gobiernos de ambos países, firmado en 2006 por el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, y su homólogo boliviano, Evo Morales, para beneficio de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Por su parte, el Embajador de Cuba en Bolivia, Carlos Zamora destacó la labor humanitaria, digna y prestigiosa de los galenos cubanos en este país y afirmó que ´a pesar del injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba por más de 60 años, nuestro pueblo está siempre listo para ayudar a otros países´.
Zamora precisó que no hay mejor manera de rendirle homenaje a Fidel que la presentación de ese audiovisual donde se evidencian 'parte de sus sueños y razones por las que asaltó el Moncada, luchó en la Sierra Maestra y dedicó su vida entera a buscar la justicia, independencia y soberanía de nuestro pueblo'.
El diplomático cubano expresó que su país, pequeño y subdesarrollado, está listo siempre para compartir lo que tiene con el resto del mundo. 'Tenemos nuestro pueblo formado y capaz de actuar y crear, lo que constituye nuestra principal riqueza', añadió.
Resaltó que 'eso lo hace un pueblo que tiene que soportar prácticamente desde el año 1961, cuando se dio el momento más crítico con Estados Unidos, se rompieron las relaciones y ocurrió la invasión a Playa Girón; el bloqueo más cruel, más largo que conoce la historia de la humanidad hasta hoy día'.
Aunque esa política -añadió- impuesta contra Cuba por Washington no logra sus objetivos de doblegar a nuestro pueblo, indudablemente daña y retrasa nuestro desarrollo, y se recrudeció con los años y en este último periodo con la administración de Donald Trump, al activarse los capítulos III y IV de la Ley Helms-Burton, única de su tipo en el mundo.
'La respuesta que hemos dado al gobierno de Estados Unidos es precisamente que, por ese camino, por esa vía no podrá alcanzar jamás sus objetivos de dominio y hegemonía sobre Cuba. Tendrá que aceptar civilizadamente la existencia de un país pequeño pero digno, noble y firme en la defensa de sus derechos, independencia y libertad', concluyó el Embajador.
En declaraciones a la prensa, el ministro Juan Ramón Quintana destacó el apoyo que brinda hoy Cuba a Bolivia y a otros países del mundo en diferentes áreas, entre ellas la salud.
'No podíamos dejar de hacer un documental, no podíamos permitirnos olvidar lo que ha hecho Cuba, lo que está haciendo y lo que hará por Bolivia y por el resto del mundo', expresó la autoridad al concluir la presentación del audiovisual.
Quintana explicó que el objetivo de este documental es proyectar la ayuda y solidaridad del pueblo cubano a esta nación andino-amazónica en materia de atención en salud. En ese sentido, agradeció el trabajo, esfuerzo y dedicación científica que la medicina de la nación caribeña brinda a los bolivianos.
Bajo los principios de justicia social e internacionalismo, desde 2006 hasta la actualidad ocho mil profesionales de la salud cubanos cumplieron misión en este país, donde se han ofrecido más de 71 millones 629 mil 598 atenciones gratuitas, se han realizado más de 263 mil 920 intervenciones quirúrgicas y otras 722 mil 533 oftalmológicas y han salvado más de 114 mil 969 vidas humanas.
'Estamos agradecidos por este gesto extraordinario del pueblo cubano de apoyar a Bolivia, no solamente en materia de salud, recuerden que Cuba y Venezuela contribuyeron a vencer la gran batalla de la alfabetización, la lucha contra el analfabetismo', puntualizó.
'Logramos vencer los pueblos del sur unidos, logramos vencer un flagelo que perduró en Bolivia durante casi 180 años', remarcó el titular del Ministerio de la Presidencia.
Quintana se refirió también al apoyo brindado por la Mayor de las Antillas en otros países del mundo, pese a que es víctima de un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo. (Prensa Latina)