El Partido Comunista Sudafricano  reafirma su inquebrantable apoyo a la asistencia médica ofrecida por Cuba a través de su Brigada Internacional de Solidaridad Médica en la guerra contra Covid-19

Pretoria, 30 de abril de 2020.- "Al pueblo cubano le decimos que  sabemos que cuando salieron de Angola después de la histórica victoria [sobre el régimen racista del apartheid en la batalla de Cuito Cuanavale en 1988] no exigieron ni oro ni diamantes, y no tomaron nada en absoluto, solo se fueron con los cadáveres de sus combatientes caídos. Tenemos muchos de sus nombres inscritos aquí en el Parque de la Libertad. Siempre estaremos en deuda con ustedes por su ayuda en la marcha hacia la liberación en nuestra región y en el país, ese legado que ustedes nos dejaron para que lo defendamos, avancemos y profundicemos. Nos dejaron atrás un legado para defender nuestra soberanía nacional y no venderla al mejor postor. ’

Este mensaje de sincero agradecimiento al pueblo cubano del Dr. Blade Nzimande, Secretario General del PARTIDO COMUNISTA SUDAFRICANO, el 31 de octubre de 2017, con motivo del primer año de la muerte del ex presidente cubano Fidel Castro, contiene el principio de larga data de solidaridad internacionalista cubana.

Al igual que en Angola, después de la histórica victoria cubana sobre el régimen de apartheid sudafricano, la atención médica muy necesaria que brinda Cuba a través de su Brigada Médica Internacionalista en la guerra contra la nueva pandemia del coronavirus (Covid-19), se funda por completo en razones humanitarias. La atención médica cubana es completamente diferente a las actividades realizadas en las sociedades capitalistas, con el objetivo de obtener ganancias privadas o autoenriquecimiento.

El PARTIDO COMUNISTA SUDAFRICANO reitera inequívocamente su apoyo a la solidaridad  de salud ofrecida por el gobierno cubano a través de su Brigada Médica Internacionalista a solicitud de nuestro gobierno. En un país como Sudáfrica, donde millones de personas, especialmente los trabajadores y los pobres, están excluidos del sector privado de salud con fines de lucro porque no tienen dinero para pagar la atención médica, ninguna persona involucrada en una práctica de atención médica tan excluyente como esta puede convencer a una persona normal, y  menos durante una crisis mortal como la pandemia de Covid-19, “que siempre se han preocupado por ellos”.

Hasta el día de hoy, el sector privado de atención médica en Sudáfrica, por ejemplo, no participa en la lucha contra Covid-19 por razones humanitarias, es decir, sin exigir el pago de ganancias privadas.

Ciertos sectores que se han lanzado en una campaña de propaganda contra la atención médica internacionalista cubana siguen amargados por el resultado de la derrota que Cuba le propinara al  régimen del apartheid  en Angola en la batalla de Cuito Cuanavale, mientras que otros sectores están adoctrinados en asociación a las campañas  capitalistas de propaganda imperialista anticomunistas. La victoria sobre las fuerzas del apartheid en Angola se realizó bajo una campaña en memoria de Carlota Lucumí, quien murió en marzo de 1844 después de liderar una rebelión de esclavos contra la esclavitud española, el colonialismo y el imperialismo en la plantación Triunvirato en Matanzas, Cuba, en 1843-1844. La campaña lleva el nombre de la heroína de origen africano y se conocía como la Operación Carlota. Se ha construido un museo en memoria de los combatientes cubanos que murieron en Agola en la plantación Triunvirato en Matanzas, donde Carlota dirigió la rebelión de los esclavos. Esa importante victoria de Cuba sobre las fuerzas del apartheid allanó el camino para nuestro avance democrático radical de abril de 1994 hacia la libertad sudafricana.

El historial de solidaridad internacionalista de Cuba en África y otros continentes habla por sí mismo. El sistema de salud de Cuba, la biotecnología y la ingeniería genética son reconocidos mundialmente. Son reconocidos internacionalmente, incluso por la Organización Mundial de la Salud. Los logros cubanos en el cuidado de la salud y la educación, con una larga esperanza de vida y la capacitación de médicos para muchos países de todo el mundo, incluida Sudáfrica, hablan por sí mismos. En varios casos, Cuba gradúa más médicos para otros países de los que producen sus propias universidades.

Los hechos y las cifras sobre el internacionalismo cubano, la asistencia sanitaria y otras formas de solidaridad humanitaria dejan las cosas claras. Aunque resumido, a continuación enumeramos  esta ayuda desde el principio mismo del triunfo de la Revolución Cubana, además de la ya conocida ayuda ofrecida por Cuba a África para combatir la mortal enfermedad del virus del Ébola.

Internacionalismo cubano y solidaridad

Desde el comienzo del triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, el gobierno revolucionario cubano comenzó a aplicar dos principios básicos en su política de cooperación internacional, a saber, la solidaridad y el internacionalismo.

En 1960, el pueblo chileno fue golpeado por un fuerte terremoto que causó grandes daños y pérdidas. Cuba ofreció su primera solidaridad médica internacional, enviando una brigada médica junto con ocho toneladas de suministros médicos, alimentos y ropa.

La primera solidaridad internacionalista cubana fuera de América Latina fue en África, en Argelia, en defensa de la independencia argelina.

Sin embargo, en términos de atención médica, el 23 de mayo de 1963 se considera la fecha inicial del comienzo de la colaboración médica internacional cubana, con el despliegue de la primera brigada médica en África, en Argelia, con 55 profesionales de la salud que brindaron asistencia por 12 meses.

Desde esa fecha, Cuba ha estado presente, con muchas brigadas médicas de emergencia, en varios países de diferentes continentes afectados por diferentes catástrofes, como terremotos, huracanes, inundaciones, epidemias y erupciones volcánicas.

Los Estados Unidos de América impusieron un bloqueo inhumano e ilegal a Cuba, durante más de medio siglo. La Administración de Donald Trump ha reforzado el bloqueo. A pesar de las difíciles circunstancias creadas por los Estados Unidos a través de la agresión económica, financiera, militar y política imperialista, Cuba mantuvo sus principios internacionalistas y brindó asistencia médica y otras formas de asistencia solidaria a muchos países de todo el mundo. El PARTIDO COMUNISTA SUDAFRICANO reitera su demanda a los EE.UU. para que levante su bloqueo a Cuba y devolver  la Bahía de Guantánamo en Cuba,  incondicionalmente y con efecto inmediato.

A continuación se muestra un cronograma que resume la solidaridad internacionalista ofrecida por Cuba a través de sus brigadas médicas a diferentes países que necesitaban asistencia en condiciones muy difíciles impuestas por el bloqueo de Estados Unidos. Comenzamos con la reciente solidaridad internacionalista cubana y retrocedemos de década en década.

PANDEMIA DE CORONAVIRUS

A pedido de varios países, las Brigadas Internacionalistas Médicas Cubanas que comprenden más de 1 200 profesionales médicos se encuentran actualmente desplegadas en 23 países en diferentes continentes para ayudar en la batalla contra la pandemia de coronavirus.

Los países incluyen Nicaragua, China, Venezuela, Antigua y Barbuda, Belice, Italia, Granada, Surinam, Angola, Jamaica, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, Catar, Togo, Cabo Verde, Sudáfrica, Andorra, San Cristóbal y Nevis. , Argentina, Honduras, Barbados, Dominica, Haití.

Se están preparando más brigadas internacionalistas médicas cubanas que cubrirán otros países para viajar a otros países que han solicitado asistencia en la guerra contra la Covid-19.

Período 2010 a 2020

En 2010, Chile se vio afectado por un terremoto. Cuba envió su Brigada de Solidaridad Internacionalista que abarca el período comprendido entre el 1 de marzo de 2010 y el 12 de noviembre de 2010, compuesto por un equipo de 78 miembros, de los cuales 44 eran médicos: 79 137 pacientes recibieron atención médica como resultado de la asistencia solidaria.

Haití experimentó un terremoto y una epidemia de cólera. Cuba envió su Brigada Médica Internacionalista que abarca el período 2010 hasta el presente, y comprende un equipo de 1 300 miembros del contingente "Henry Reeve": 22 123 pacientes recibieron atención médica como resultado de la asistencia solidaria.

En 2015, Nepal se vio afectado por un terremoto. El 8 de mayo de 2015, Cuba envió su Brigada Médica Internacionalista compuesta por 49 médicos.

Sierra Leona, Guinea y Liberia experimentaron una epidemia de cólera. En 2014, Cuba envió su Brigada Médica Internacionalista compuesta por 256 profesionales médicos.

En 2015 Dominica fue afectada por la tormenta tropical Erika. Cuba envió un equipo de 16 trabajadores humanitarios, principalmente profesionales médicos.

En 2016 Ecuador experimentó un terremoto. En abril de 2016, Cuba envió trabajadores humanitarios que constituyen un equipo de 753 miembros, incluidos profesionales médicos.

En 2016, Haití fue afectado por el huracán Mathew. En octubre de 2016, Cuba desplegó un equipo de 38 trabajadores humanitarios, principalmente profesionales médicos: 104 934 pacientes recibieron atención médica.

En 2017, el Perú se vio afectado por intensas lluvias e inundaciones. Cuba envió un equipo de 23 miembros, incluidos médicos, 24 349 pacientes recibieron atención médica como resultado de la solidaridad cubana.

En 2017, México experimentó un terremoto. En septiembre de 2017, Cuba envió un equipo de 40 trabajadores humanitarios, principalmente profesionales médicos.

En 2019 Mozambique fue afectado por un huracán. En marzo de 2019, Cuba envió un equipo de 40 miembros compuesto principalmente por profesionales médicos: 29 259 pacientes recibieron atención médica y se realizaron 331 operaciones quirúrgicas.

La Brigada Médica Internacional de Cuba "Henry Reeve" ha estado presente desde 2005 en casi 20 países, ha brindado atención médica a más de 3,5 millones de personas y ha salvado más de 80 000 vidas.

Más de 400 000 profesionales de la salud cubanos han cumplido misiones de solidaridad en 164 países en los últimos 50 años.

Actualmente, más de 55 000 profesionales de la salud cubanos brindan ayuda en 60 países, bajo el principio de que: la salud es un derecho de las personas.

En 2005, el presidente cubano, Fidel Castro, creó un contingente cubano especializado y permanente de médicos y personal de apoyo para ayudar a otros países en situaciones de desastres y epidemias graves. Esta Brigada Médica Internacionalista, constituida formalmente el 19 de septiembre de 2005, fue nombrada "Henry Reeve", en memoria de ese excepcional joven luchador estadounidense que murió luchando por la independencia de Cuba.

Fidel describió ese contingente como un "Ejército de Batas Blancas", una frase que se usa ampliamente hoy en día. El objetivo de la Brigada Médica Internacionalista Cubana es cooperar, en solidaridad, con su personal médico especialmente capacitado, con cualquier país que experimente una catástrofe, incluidos huracanes, inundaciones u otros fenómenos naturales graves, además de epidemias.

En casos de epidemia, las brigadas que despliega Cuba brindan cobertura epidemiológica integral en las áreas afectadas, con hospitales de campaña. Estos hospitales cuentan con todo el equipo y el personal calificado necesarios para tener unidades quirúrgicas, unidades de cuidados intensivos y servicios de diagnóstico avanzados.

Del mismo modo, cada hospital desplegado sirve como centro de educación sanitaria, prevención, cura y rehabilitación de los afectados.

Período 2005-2009

En 2005 Guatemala fue afectada por el huracán Stan. El 8 de octubre de 2005, Cuba envió su Brigada de Solidaridad Internacionalista compuesta por 687 miembros, de los cuales 600 eran médicos.

En 2005, Pakistán experimentó un terremoto. El 14 de octubre de 2005, Cuba desplegó su Brigada de Solidaridad Internacionalista compuesta por 2 564 miembros, de los cuales 1 463 eran médicos.

En 2006 Bolivia experimentó inundaciones. Cuba desplegó su Brigada de Solidaridad Internacionalista del 3 de febrero al 22 de mayo de 2006, compuesta por 602 miembros del equipo, de los cuales 601 eran médicos.

En 2006 Indonesia se vio afectada por un terremoto. El 16 de mayo de 2006, Cuba envió su Brigada Médica Internacionalista compuesta por 135 miembros, de los cuales 78 eran médicos.

En 2007 Perú experimentó un terremoto. Cuba desplegó su Brigada Internacionalista del 15 de agosto de 2007 al 25 de marzo de 2008, compuesta por 79 miembros, de los cuales 41 eran médicos.

En 2007, México se vio afectado por las inundaciones. Cuba envió su Brigada de Solidaridad Internacionalista que abarcó el período del 6 de noviembre de 2007 al 26 de diciembre de 2007, compuesta por 54 miembros, de los cuales 39 eran médicos.

En 2008, China se vio afectada por un terremoto. Cuban envió su Brigada Médica Internacionalista que abarcó el período del 23 de mayo de 2008 al 9 de junio de 2008, compuesto por 35 miembros, de los cuales 18 eran médicos.

Década de los 2000

En 2000-2003, Salvador, Nicaragua y Honduras fueron afectados por la epidemia de dengue. Cuba brindó ayuda y envió brigadas médicas integradas por profesionales de la salud.

En 2003 Argelia se vio afectada por un terremoto. Cuba desplegó una brigada médica compuesta por 31 profesionales de la salud y 4.8 toneladas de suministros médicos diversos.

En 2005, Sri Lanka e Indonesia se vieron afectados por un tsunami que dejó un gran número de personas muertas. Cuba envió una brigada médica a Sri Lanka e Indonesia, que comprendió respectivamente 24 y 25 médicos y más de 12 toneladas de materiales diferentes a cada uno de los dos países.

En 2005, Guyana experimentó inundaciones que dejaron un gran número de personas muertas. Cuba envió una brigada médica compuesta por 40 profesionales de la salud y 6 toneladas de materiales.

Década de 1990

En 1990, Irán experimentó un terremoto que dejó un gran número de víctimas. Cuba envió una brigada médica compuesta por 39 médicos y 39 toneladas de material diverso.

En 1998, Honduras, Guatemala y Nicaragua sufrieron graves daños causados ​​por el paso del huracán Mitch. El huracán dejó más de 30 000 personas muertas o desaparecidas. Cuba envió brigadas médicas en un despliegue de emergencia a Honduras el 3 de noviembre de 1998, Guatemala el 5 de noviembre de 1998 y Nicaragua el 11 de noviembre de 1998.

En 1999, Venezuela experimentó fuertes lluvias que causaron graves inundaciones y la pérdida de vidas humanas. Cuba desplegó una brigada médica compuesta por 447 personal de salud.

Década de los 80

En 1985, México fue afectado por un terremoto que causó una gran pérdida de vidas humanas. Cuba envió una brigada médica compuesta por 40 médicos y 13 toneladas de material diverso.

En 1988, Nicaragua se vio afectada por un huracán que causó una gran pérdida de vidas humanas. Cuba desplegó una brigada médica compuesta por 39 médicos y 12 toneladas de material diverso.

En 1988, Armenia fue sacudida por un gran terremoto que causó una gran cantidad de víctimas. Cuba envió una gran cantidad de una brigada médica compuesta por 108 médicos y 50 toneladas de diversos materiales.

Década de los 70

En 1970, Perú sufrió un terremoto que dejó 8 000 muertos. En menos de 72 horas, Cuba envió su Brigada Médica Internacionalista compuesta por 40 médicos y más de 10 toneladas de diferentes materiales.

En 1972, Nicaragua experimentó un terremoto que causó una gran destrucción y 5 000 muertes. A pesar de no tener ningún tipo de relación con el gobierno de Somoza de Nicaragua, Cuba envió una brigada médica compuesta por 48 médicos y más de 10 toneladas de materiales diferentes.

En 1974 Honduras se vio afectada por un gran huracán. Cuba desplegó una brigada médica de emergencia compuesta por 61 profesionales médicos y 12 toneladas de diversos materiales.

En 1977-1978 Cuba defendió la independencia de Etiopía a pedido de Etiopía, perdiendo más de 2 000 combatientes, incluidos más de 500 oficiales.

Un total de 400 000 cubanos participaron en  acciones en la que defendían la independencia de los países africanos.

En ninguna de las situaciones, Cuba nunca  se llevó nada, ni oro, diamantes, petróleo o café. Se fue solo con sus mártires internacionalistas.

En su lucha de liberación en el siglo XIX, Cuba contó con personas de 20 nacionalidades diferentes que lucharon por la independencia. Muchos de ellos terminaron con altos rangos militares, incluido el rango de general. El general en jefe del Ejército Libertador cubano del siglo XIX, Máximo Gómez Báez, y el Che Guevara, no eran cubanos por nacimiento, ¡pero se les concedió el derecho a la ciudadanía cubana por nacimiento! El internacionalismo de Cuba se forjó en la historia de la lucha de liberación y la solidaridad internacional.

EMITIDO POR EL PARTIDO COMUNISTA SUDAFRICANO

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex