Beijing, 26 de marzo de 2021- La Embajada de Cuba en China celebró el “Seminario sobre el reordenamiento económico y la flexibilización de la inversión extranjera en Cuba”, el cual contó con la participación, de manera presencial, de más de 80 representantes de 40 empresas chinas, instituciones gubernamentales, académicos, instituciones bancarias y financieras, entidades de promoción y la prensa, mientras que otras 40 personas se conectaron de forma online, desde Shanghai, Guangzhou y otras ciudades.
Durante el seminario, el Embajador de Cuba en China, Carlos Miguel Pereira Hernández explicó las dimensiones básicas de la Estrategia Económica Social cubana asociadas a la tarea ordenamiento, y lo identificó como un proceso integral y multidimensional, y de estímulo a la capacidad exportadora y la flexibilización de la inversión extranjera.
El diplomático cubano informó sobre el comportamiento de la economía cubana en 2020 y su proyección para 2021, e hizo énfasis en la compleja situación que atraviesa el país debido al impacto de la COVID-19, el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos y la contracción del comercio internacional, así como el impacto de los efectos del cambio climático.
Pereira puntualizó sobre la situación actual de las relaciones sino-cubanas, y ratificó la importancia y prioridad que tiene China en nuestras relaciones económico comerciales, al tiempo que provechó la ocasión para denunciar el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba y su aplicación extraterritorial, lo cual constituye una amenaza al desarrollo de los vínculos económicos bilaterales.
Por su parte, el Consejero Económico Comercial Juan Alberto Kelly se refirió a las oportunidades y desafíos del proceso de ordenamiento monetario en la inversión extranjera. Entre los principales desafíos mencionó la necesidad de desterrar la mentalidad exportadora; lograr un mayor encadenamiento productivo y complementariedad entre actores socioeconómicos del país con el comercio exterior y la inversión extranjera; e implementar este complejo proceso en medio de limitaciones financieras.
Como oportunidades, Kelly destacó la vinculación de la inversión extranjera con los territorios; el fomento de la investigación e innovación tecnológica; la conexión con el Plan de Desarrollo hasta 2030 y con la estrategia económica y social; y la simplificación del tiempo en los trámites. Sobre este último aspecto, destacó la creación de la Ventanilla Única de Inversión Extranjera (VUINEX), la cual permitirá realizar trámites de manera virtual sin presentación de los documentos en papel.
La agregada económico comercial Yohanelys Savigne destacó las principales novedades, modificaciones y cambios en las políticas para la inversión extranjera en Cuba, incluyendo las oportunidades de negocios de la cartera de proyectos 2020-2021. La funcionaria hizo referencia a los atributos de Cuba para crear un ambiente favorable a los inversionistas, entre ellas la estabilidad política, social, jurídica; la mano de obra altamente calificada; la ubicación geográfica privilegiada; los incentivos tributarios y fiscales; así como los acuerdos que mantiene Cuba con los países de la región.
Sobre la nueva cartera, Savigne presentó los principales cambios con respecto a la anterior, destacando los sectores más representativos y los proyectos incluidos que tributan a ejes estratégicos conectados con el plan de desarrollo hasta 2030. Por último, la funcionaria abordó los principales avances en la ZED Mariel desde su creación, así como la importancia estratégica de esta zona para el desarrollo de inversiones extranjeras.
A juzgar por los organizadores, el evento permitió trasladar a diversos sectores chinos de interés los principales conceptos, líneas estratégicas y acciones que Cuba está implementando para impulsar las inversiones sobre la base de su estrategia económica y social, y explicar la las premisas fundamentales de la tarea ordenamiento y su impacto para la inversión extranjera.
(Cubaminrex-EmbaCubaChina)