70 AGNU: Intervención del Viceministro de Comunicaciones de Cuba, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, en el Evento de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI).

Sr. Presidente, Distinguidos Delegados:
 
Hace 12 años, durante la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información declaramos nuestro compromiso de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo.
 
Cuando nos reunimos para examinar la aplicación de los resultados de la Cumbre, debemos ir más allá de las tecnologías y centrar nuestra mirada en cuánto éstas han contribuido al desarrollo y a la erradicación de la pobreza en el mundo. 
 
Aunque en los últimos 10 años las estadísticas de adopción de las TIC han crecido de manera significativa, todavía persisten niveles inaceptables de pobreza y desigualdad en el mundo, por lo que no debemos estar satisfechos.
 
En la etapa que comienza ahora, debemos alinear los objetivos y acciones de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información con la Agenda para el desarrollo después del 2015, mediante el establecimiento de compromisos medibles, calendarios precisos y controles sistemáticos.
 
Sr. Presidente:
 
El uso de las TIC tiene también un lado oscuro, ya que tiene el potencial de poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.
 
Cuba expresa su gran preocupación por el empleo encubierto e ilegal, por individuos, organizaciones y Estados, de los sistemas informáticos de otras naciones para agredir a terceros países, por sus potencialidades para provocar conflictos internacionales. 
 
El único camino para prevenir y enfrentar estas novedosas amenazas y evitar que el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares es la cooperación mancomunada entre todos los Estados. 
 
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha proclamado a América Latina y el Caribe como zona de paz, para fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre las naciones, y ha reconocido la importancia de las TIC, incluido Internet, como herramientas para fomentar la paz, el bienestar, el conocimiento, y el desarrollo humano. 
 
Cuba exhorta a todos los Estados a trabajar juntos para que la Internet sea una zona de paz y prosperidad y que se discutan estos temas con amplitud en el marco de las Naciones Unidas.
 
Sr. Presidente:
 
El gobierno cubano está consciente que son los problemas fundamentales de la sociedad, sus desafíos económicos, sociales y culturales los que deben estar en el centro de la estrategia de utilización de las TIC, ya que ellas por sí solas no resuelven los problemas. 
 
Por ello trabajamos en desarrollar la informatización de la sociedad y poner Internet al servicio de todos, facilitando una inserción efectiva y auténtica de los cubanos en ese espacio.
 
Cuba realiza esfuerzos para el desarrollo de las TIC, dando prioridad a su uso en la educación, la salud, la ciencia y la cultura, y como medio para incrementar la productividad y el crecimiento económico. 
 
Pero todos estos esfuerzos se han llevado a cabo bajo el obstáculo del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba por más de medio siglo.
 
Sr. Presidente:
 
La Declaración de principios de Ginebra reconoció que la construcción de una Sociedad de la Información requiere nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los gobiernos y demás partes interesadas.
 
En ese empeño la comunidad internacional podrá contar siempre con la sincera voz de Cuba frente a la injusticia, la desigualdad, el subdesarrollo, la discriminación y la manipulación; y por el establecimiento de un orden internacional más justo y equitativo, en cuyo centro se ubique, realmente, el ser humano, su dignidad y bienestar.
 
Muchas gracias