71 AGNU: Cuba ante la Asamblea General de la ONU en en el debate general del tema "Informe del Consejo de Derechos Humanos".

Señor Presidente:

El Consejo de Derechos Humanos fue resultado de la necesidad de enfrentar los dobles raseros, la confrontación y la manipulación política de la extinta Comisión de Derechos Humanos. Se debe evitar que se reediten en este órgano las negativas prácticas que desacreditaron a la Comisión, las cuales son rechazadas enérgicamente por Cuba.

Reiteramos nuestra preocupación por la tendencia de imponer en el Consejo la selectividad y los dobles raseros en la consideración de las situaciones de derechos humanos, lo que se refleja en el informe del Consejo de Derechos Humanos que se nos presenta. El Consejo requiere hoy ser rescatado de la selectividad y la manipulación política que caracterizan su labor en el tratamiento de situaciones de países. La cooperación y el diálogo respetuoso deberían guiar las labores de este órgano.

Cuba reafirma que el Examen Periódico Universal se consolida como el único mecanismo universal existente para el análisis integral de la situación de derechos humanos en todos los países. Es el principal elemento distintivo del Consejo en relación con la Comisión. Este mecanismo ha demostrado que constituye un medio para la cooperación internacional en materia de derechos humanos sobre la base del diálogo constructivo y el respeto a los principios de universalidad, objetividad, imparcialidad y no selectividad.

Estos principios deben ser igualmente respetados por los procedimientos especiales del Consejo y por los órganos de tratado de derechos humanos, los cuales deben además observar el Código de Conducta adoptado durante el proceso de construcción institucional del Consejo.

Señor Presidente:

Para Cuba, mientras persista un orden económico y político internacional injusto y excluyente, el Consejo debe continuar pronunciándose a favor de un orden internacional democrático y equitativo.

Mientras se impongan medidas coercitivas unilaterales y se mantengan férreos bloqueos, como el que Cuba sufre desde hace más de 50 años, el Consejo debe rechazar y exigir el fin de estas prácticas.

El Consejo debe lograr que la reivindicación del derecho a la solidaridad internacional se convierta en impostergable, con vistas a enfrentar los graves desafíos que plantean las profundas crisis económica, financiera, energética, ambiental y alimentaria que afectan al planeta.

Señor Presidente:

Respondiendo a la recomendación que Consejo de Derechos Humanos le hiciera a esta Asamblea General mediante su resolución 32/28,  nuestra delegación ha presentado el proyecto de resolución “Declaración sobre el Derecho a la Paz”. Nos anima el interés de que la paz, ya reconocida como condición fundamental para el disfrute de todos los derechos humanos; reciba también el reconocimiento que merece como el derecho de todas las personas, individual y/o colectivamente, a contribuir a los esfuerzos que se desarrollen para alcanzar la paz, y a gozar de un ambiente de armonía que les permita la satisfacción plena de sus necesidades, y el total respeto de los derechos humanos individuales y colectivos.

Señor Presidente:

Cuba seguirá trabajando en la promoción de los derechos de los pueblos a la libre determinación, a la paz y al desarrollo, por la realización del derecho a la alimentación, por el establecimiento de un orden internacional democrático y equitativo, en el combate al racismo, la xenofobia y todas las formas de discriminación, por la realización de los derechos culturales y el respeto a la diversidad.

Cuba, ratifica su compromiso imperecedero con la promoción y respeto de todos los derechos humanos para todos.

Muchas gracias.