71 AGNU: Cuba ante la Cuarta Comisión en el Tema 53 “Cuestiones relativas a la información”.

Señor Presidente:

Cuba se asocia a las intervenciones realizadas por las delegaciones de Tailandia a nombre del Grupo de los 77 y China, República Dominicana a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y México a nombre del Grupo de Países Amigos del Español.

No obstante, nuestra delegación desea realizar algunas observaciones a título nacional.

Señor Presidente:

Cuba agradece la presentación de los informes del Secretario General A/71/227 y del Comité de Información A/71/21, que dan cuenta de los servicios ofrecidos por el Departamento de Información Pública así como su impacto en la audiencia, durante el período que se evalúa.

La delegación cubana asimismo desea  reconocer la presencia y contribución a nuestras labores de la Sra. Cristina Gallach, Secretaria General Adjunta para los asuntos de Comunicación e Información Pública.

Consideramos que la labor del Comité de Información es fundamental para la divulgación del trabajo de las Naciones Unidas lo cual contribuye a la transparencia y la rendición de cuentas generales de la Organización.

Por tal motivo resulta de vital importancia que toda estrategia de comunicación e información diseñada, se ajuste a las realidades y contextos informacionales de cada audiencia. El mensaje difundido debe ser accesible para todos, eliminando las barreras del idioma y la brecha digital, como factores que atentan contra el acceso y uso de estos contenidos.

En este sentido Cuba considera positivo el trabajo del Departamento en relación a la generación de contenidos dirigidos a diversos sectores demográficos, estudiando los diferentes modos en que se accede a la información; así como los esfuerzos encaminados a la creación de contenidos multilingües. Escuchar en nuestras labores el planteamiento de que se prevé proponer un incremento del nivel de recursos para ampliar la capacidad multilingüe del Departamento, significa un reconocimiento a las justas demandas planteadas por los Estados Miembros.

Nuestra delegación  desea reiterar que es indispensable lograr la paridad y respeto de todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas en las actividades del Departamento de Información Pública, sobre una base de equidad.  Asimismo consideramos que los recursos financieros y humanos asignados al Departamento, deben distribuirse adecuadamente entre todos los idiomas oficiales. Aún existe mucho potencial por desarrollar, incluyendo las publicaciones en la página Web de las Naciones Unidas y el empleo de las redes sociales. Otro ejemplo de ellos lo constituye, en momentos en que sesiona la Asamblea General, disponer del Diario en todos los idiomas oficiales.  El criterio de la equidad en la distribución de los recursos existentes es fundamental en este sentido, y así lo refleja claramente la resolución 70/93, la cual resalta la importancia de garantizar el tratamiento equitativo de todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas, en todas las actividades del Departamento de Información Pública, tanto en medios tradicionales como nuevos

Tras reafirmar la defensa del multilingüismo y la paridad en el tratamiento de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, que constituye una tarea crucial en el diseño e implementación de las acciones de divulgación e información de la ONU, deseamos resaltar  la positiva labor del Grupo de los Países Amigos del Español en su notable defensa de este idioma y exhorta a continuar con esta importante labor, atendiendo a la amplia audiencia que consulta los contenidos en español.

Señor Presidente:

Nos encontramos inmersos en la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento, donde las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación han propiciado nuevos contextos para la socialización, acceso y uso de la información; sin embargo ello no sustituye el uso de los medios tradicionales para tales fines.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, mencionó el pasado 6 de septiembre, con motivo del “Día Internacional de la Alfabetización”, que 793  millones de personas en el mundo no saben leer ni escribir, de los cuales dos tercios de la cifra total son mujeres y 115 millones son jóvenes de entre 15 y 24 años de edad. Más allá de la aterrante situación que ello representa, está claro que para esos 793 millones de personas, ninguna  información les proporciona las redes sociales, las páginas web, etc. Nuestra delegación suma su respaldo a la posición expresada en la reunión del Comité de Información, al subrayar  la necesidad de fortalecer la imagen y la presencia de las Naciones Unidas no solo por canales en línea, sino también utilizando medios tradicionales. La radio, la televisión y la prensa escrita siguen siendo una de las principales fuentes de información de la población en muchos países.

Por otra parte y no menos importante, resulta significativo destacar que preservar la información durante el transcurso de los años en aras de garantizar su consulta para las generaciones futuras, constituye una labor relevante dentro del Departamento. Nuestra delegación reconoce la necesidad e importancia de diseñar las estrategias pertinentes en el tratamiento a la información, que garanticen su preservación de la memoria institucional, acceso y gestión sostenible de la información, como evidencia de los procesos de trabajo de la Organización.

Señor Presidente:

La labor  del sistema de información de las Naciones Unidas, es crucial para incentivar la conciencia global sobre la necesidad de lograr un mundo depaz y seguridad, desarrollo y respeto a los derechos humanos.

Nuestra delegación aprecia la labor del Departamento en la cobertura informativa durante el período que se evalúa, sobre eventos importantes que han tenido lugar. Sin embargo, consideramos que debe existir un balance en las campañas de comunicación sobre las cuestiones prioritarias definidas por los Estados Miembros.

En este sentido, reiteramos que el Departamento de Información debe continuar direccionando sus esfuerzos en función de la promoción de la erradicación del colonialismo y otras formas de ocupación extranjera, así como en cuanto al programa especial de información sobre la cuestión de Palestina, que  contribuye a crear conciencia acerca de los derechos inalienables del pueblo palestino. Es útil y debe continuar el programa de capacitación dirigido a periodistas palestinos.

Deseamos expresar nuestro aprecio por las medidas adoptadas, que contribuyeron a la cobertura de la sesiones celebradas durante el 2016 del Comité de Descolonización, a través de la transmisiones por internet de las Naciones Unidas e insta al Departamento de Asuntos Políticos y al Departamento de Información Pública, a asegurar la más amplia difusión de la información sobre descolonización, incluyendo la cobertura de todas la sesiones del Comité Especial, de conformidad con la resolución 70/103 de la Asamblea General.

Señor Presidente:

Cuba comparte la preocupación que se expresa en la resolución 70/237 titulada “Avances en la Esfera de la Información y las Telecomunicaciones en el Contexto de la Seguridad Internacional” respecto a la posibilidad de que las tecnologías y los medios de información se utilicen con intenciones incompatibles a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derechos Internacional y afecten negativamente la integridad de la infraestructura de los Estados, en detrimento de su seguridad en las esferas civil y militar.

Igualmente, dicha resolución enfatiza adecuadamente en la necesidad de impedir que los recursos y las tecnologías de la información se utilicen con fines delictivos o terroristas.

En este contexto, Cuba reitera su preocupación por el empleo encubierto e ilegal, por individuos, organizaciones y Estados, de los sistemas informáticos de otras naciones para agredir a terceros países, por sus potencialidades para provocar conflictos internacionales.

El uso de las telecomunicaciones, con el propósito declarado o encubierto de subvertir el ordenamiento jurídico y político de los Estados, es una violación de las normas internacionalmente reconocidas en esta materia, cuyos efectos pueden generar tensiones y situaciones que pudieran afectar la paz y la seguridad internacionales.

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, en la Segunda Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana, en enero de 2014, proclamaron a la región de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, entre otros objetivos, para fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o sus niveles de desarrollo, practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos.

Durante la IV Cumbre de la CELAC, celebrada en Quito, Ecuador, en enero de 2016, se destacó nuevamente la importancia de las tecnologías de la información y comunicaciones, incluido el Internet, como herramientas para fomentar la paz, promover el bienestar humano, el desarrollo, el conocimiento, la inclusión social y el crecimiento económico. Igualmente, se reafirmó el uso pacífico de las tecnologías de la información y las comunicaciones de forma compatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, y nunca con el objetivo de subvertir sociedades o crear situaciones con el potencial de fomentar conflictos entre Estados.

Sin embargo, esos esfuerzos siguen siendo amenazados por las continuadas transmisiones radiales y televisivas del Gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba, que contravienen los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y varias disposiciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y laceran la soberanía de Cuba.

Mediante transmisiones radiales y televisivas ilegales, se ha estado agrediendo de modo permanente el espacio radioeléctrico cubano, difundiendo programaciones especialmente diseñadas para incitar al derrocamiento del orden constitucional establecido por el pueblo cubano.A modo de ilustración, solo en el primer trimestre de 2016 se transmitieron de manera ilegal contra Cuba, como promedio, 1880 horas semanales a través de 23 frecuencias.

Cuba espera  que se ponga fin de inmediato a estas políticas agresivas que resultan, además, incompatibles con el desarrollo de vínculos respetuosos y de cooperación entre Cuba y Estados Unidos, tal como ambos gobiernos acordaron al restablecer las relaciones diplomáticas.

También espera que se levante el bloqueo económico, comercial y financiero, que ha causado serios daños al pueblo cubano, con efectos nocivos en el área de la información y las comunicaciones, entre otras esferas de la vida cotidiana del pueblo cubano.

Señor Presidente:

Cuba subraya una vez más el papel que le corresponde a las Naciones Unidas en la promoción del establecimiento de un nuevo orden mundial de la información y de la comunicación, más justo y eficaz, destinado a fortalecer la paz y la comprensión internacionales. Estamos comprometidos con esos objetivos, y dispuestos a colaborar con todas las naciones, sin distinción, para hacerlos realidad.

Muchas gracias.