Señor Presidente:
Permítame agradecer a la delegación de Brasil por su labor como Presidente de la Comisión de Estadística durante la consideración del Marco de Indicadores y por la presentación, en esta sesión, del Informe de la 48ª sesión de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, que tuvo lugar del 7 al 10 de marzo pasado.
Deseamos, asimismo, destacar la labor y desempeño del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los exhortamos a continuar trabajando a fin de continuar perfilando el Marco de Indicadores, que ha sido resultado ya, de un intenso proceso de consultas que consideramos como amplio, inclusivo y transparente.
Como miembros del Grupo, agradecemos la oportunidad y el honor de participar junto a Jamaica, representando a la región del Caribe.
Señor Presidente:
El Marco de 230 Indicadores Globales, adoptado recientemente, señala un notable punto de partida hacia la implementación y seguimiento periódico de la Agenda 2030, sus ODS y metas.
Consideramos, al propio tiempo, que debe darse prioridad a los ciertamente necesarios refinamientos de los indicadores a los que se hacen referencia en el Informe. Los avances en esa dirección, deberán:
- Respetar las políticas, grados de desarrollo y prioridades de cada país, así como sus diferentes realidades.
- Salvaguardar el rol central de las Oficinas Nacionales Estadísticas, como fuente de los datos oficiales para la elaboración de los informes nacionales de seguimiento a las Metas y Objetivos de la Agenda 2030.
- Velar por el uso de metodologías transparentes y la obtención de datos de calidad, oportunos, verificables y confiables.
- Así como, velar por el fortalecimiento de la capacidad estadística, como elemento de particular importancia para los países en desarrollo. Aspecto reafirmado en el Informe y reconocido en la Resolución 2006/6 aprobada por el ECOSOC y la Asamblea General.
Señor Presidente:
Cuba desea recalcar que aún los indicadores no cubren, en algunos casos, los múltiples aspectos que rodean una meta.
De manera particular, y sobre el indicador 3.5.2, deseamos expresar, que mayores ajustes son necesarios.
Mi delegación considera que el indicador, por sí solo, reduce el ámbito de aplicación de la meta 3.5. La actual formulación, resulta en una versión sesgada de lo acordado en el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como indicadores sobre el “uso nocivo de alcohol”, dentro del “Marco mundial de vigilancia integral y metas para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles”.
El enfoque sobre esta problemática, y así lo ha reconocido la OMS, no debe estar exclusivamente en el consumo per se, sino en el consumo nocivo.
El consumo per cápita, como único indicador resulta insuficiente, en tanto no permite: diferenciar entre los patrones de consumo moderado y nocivo, evidenciar (y por lo consiguiente tratar) el consumo fuera de los límites legales de edad establecidos, así como las cifras de morbilidad y mortalidad como consecuencia del mismo.
En ese sentido, no creemos oportuno, que se desconozca, en este indicador, la primacía de la OMS y de sus Órganos de Gobierno en el establecimiento de normas, estándares y objetivos internacionales de salud y que al mismo tiempo, en consecuencia, se limite la libertad de los Estados miembros de adoptar políticas apropiadas y holísticas para afrontar el problema del consumo nocivo del alcohol, en consonancia con una visión acertada de esta problemática.
Con todo lo anterior Cuba solicita que el indicador 3.5.2 sea considerado dentro de aquellos que serán sometidos a mayores refinamientos y serán examinados de manera exhaustiva por la Comisión en su 51er período de sesiones, que se celebrará en 2020.
Señor Presidente:
El Marco de indicadores globales, constituyen una pieza clave para todo lo que seamos capaces de lograr en los próximos años. Sus limitaciones pueden dar al traste con la correcta implementación de los ambiciosos compromisos trazados en la Agenda 2030.
Urge por tanto, garantizar el esbozo fiel de esa realidad que hemos decidido cambiar, en busca de un orden internacional más justo y equitativo para nuestros pueblos.
Deseamos trasladar el apoyo de Cuba en este proceso.
Muchas gracias