71 AGNU: Intervención del Viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, S.E. Sr. Abelardo Moreno Fernández, en el Debate General del Evento de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre resistencia a antimicrobianos.

Sr. Presidente:

Mientras debatimos sobre la resistencia a los antimicrobianos, 400 millones de personas en el mundo no tienen acceso a los servicios básicos de salud. Parte importante de ellos morirá por no tener acceso a los medicamentos más elementales. De hecho, muchos perecerán porque no podrán usar antimicrobianos comunes, e incluso por no tener quien se los prescriba.

Avergüenza que 18 000 niños mueran cada día en el mundo por causas relacionadas con la pobreza o que solo el 70 por ciento de la población mundial tenga una cobertura adecuada de la protección social.

Tan terrible situación afecta esencialmente a los países en desarrollo, aunque incide sobre minorías en países industrializados, otrora “sociedades de bienestar”. De modo que si realmente queremos resolver los problemas más acuciantes de salud que agobian a buena parte de la población mundial, es preciso eliminar la enorme brecha que separa a los países ricos y pobres.

Es indispensable superar el injusto orden internacional prevaleciente, en el que impactan  las crisis económica, financiera, alimentaria y ambiental internacionales.

Se requiere de esfuerzos conjuntos para enfrentar el incremento de las enfermedades, el envejecimiento de la población y las desigualdades sanitarias en todo el planeta.

Rechazamos que aun cuando muchos países en desarrollo no cuentan con suficientes profesionales de la salud se ven obligados a enfrentar el robo de talentos y de personal calificado necesario para impulsar políticas integrales en esa área. Por tanto, resultan inadmisibles las políticas migratorias selectivas y los programas de estímulo directo e indirecto al saqueo de personal sanitario calificado que aplican varios Estados desarrollados en detrimento de los países del Sur. El robo de este personal desarticula y debilita los sistemas de salud de nuestros países.

Sr. Presidente:

A pesar de que mi país es también víctima de dicha práctica, y pese al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, que aún perdura, Cuba cuenta con un sistema de salud único, gratuito y accesible a todos por igual, basado en la Atención Primaria de Salud.  Además, cuenta con un Cuadro Básico de 849 medicamentos, de los cuales el 20,2 % corresponde a antimicrobianos.

Por experiencia, defendemos la necesidad de fortalecer los sistemas de salud basados en la atención primaria y de identificar nuevos mecanismos para que estos sean capaces de lograr, de forma  sostenible, una cobertura para toda la población.

Consideramos necesario disminuirla propagación de las infecciones mediante medidas eficaces de saneamiento, higiene y prevención y así disminuir el uso de medicamentos, incluidos los antimicrobianos.

Para el enfrentamiento de la resistencia a los antimicrobianos es crucial también la contribución de los laboratorios en la actividad de vigilancia, referencia e investigación, labor que depende en gran medida de la disponibilidad de recursos materiales y humanos capacitados. Mi país ha hecho un gran esfuerzo para garantizar estos materiales y la preparación de personal calificado.

Sr. Presidente:

Se impone  como una necesidad impostergable globalizar la solidaridad y ampliar todas las formas de colaboración Norte–Sur y  Sur-Sur,  en momentos en que enfrentamos graves desafíos a nivel mundial  en el campo de la salud.

Puede tener la seguridad de que Cuba continuará honrando su compromiso a favor de la colaboración entre países en desarrollo y la difusión de las mejores prácticas. Seguirá defendiendo la modificación del orden internacional excluyente que sume en la marginación sanitaria a millones de personas del Sur.

Muchas gracias.