72 AGNU: Declaración de S.E. Sra. Anayansi Rodriguez Camejo, Embajadora, Representante Permanente de Cuba, en el Debate General de la Reunión del Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de la Paz Nueva York, 13 de febrero de 2018.

Sr. Presidente:

Cuba suscribe las intervenciones realizadas por las delegaciones de Marruecos, en nombre del Movimiento de Países No Alineados y por la República de El Salvador, en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos.

Apreciamos la contribución a nuestras labores del  Sr. Jean-Pierre Lacroix, Secretario General Adjunto para las Operaciones de Mantenimiento de la Paz y del Sr. Atul Khare, Secretario General Adjunto para Apoyo a las Actividades sobre el Terreno.  

El intercambio sostenido sobre aspectos de interés para los Estados Miembros ratifica una vez más la significativa importancia que deriva de compartir con los miembros de la ONU, no sólo las experiencias adquiridas, sino también las ideas sobre cómo mejorar la responsabilidad de la Organización en el mantenimiento de la paz.

Las 22 sesiones de información a este Comité Especial en el período intersesional, entre septiembre de 2017 y enero de 2018, reflejan la necesidad de que los Estados Miembros, tal y como lo han solicitado, estén informados de las distintas facetas del trabajo en esta área tan sensible.

Apreciamos el esfuerzo realizado por la Secretaría en estas sesiones y somos partidarios de que se continúe realizando ese esfuerzo. En aras de posibilitar una mayor presencia de los Estados Miembros, proponemos que estas sesiones se compacten en un ciclo más corto de tiempo.

Sr. Presidente:

La delegación de Cuba ratifica su total apoyo a la posición expresada por el Movimiento de Países No Alineados en cuanto al rol primario de la Asamblea General en la formulación de conceptos, políticas, doctrinas, estrategias y asuntos presupuestarios en relación con el mantenimiento de la paz y, en tal sentido, enfatiza que el Comité Especial sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz es el único foro de la ONU con mandato para analizar de forma amplia la cuestión de las OMP  en todos sus aspectos.

Para Cuba, la responsabilidad principal en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales recae en las Naciones Unidas. Las operaciones de mantenimiento de la paz deben ejecutarse de acuerdo a  los propósitos y principios establecidos en la Carta; así como conforme a los principios básicos establecidos para el desarrollo de estas operaciones, tales como el consentimiento de las  partes, la  imparcialidad y el no uso de la fuerza excepto en casos de  legítima defensa.

De igual manera, enfatizamos el respeto a los principios de igualdad soberana, independencia política, integridad territorial de los Estados y la no intervención en sus asuntos internos.

Por otra parte, el establecimiento de nuevas y más complejas operaciones de mantenimiento de la paz no puede ser un sustituto de la atención y solución a las causas profundas de los conflictos. Reiteramos que estas operaciones no pueden ser un fin en sí mismas, sino una medida temporal para crear un marco de seguridad que permita aplicar una estrategia a largo plazo hacia el desarrollo económico y social sostenible. De otra manera, no se podrá superar el círculo vicioso de nuevos conflictos y nuevas operaciones, con los altos costos humanos y materiales que ello conlleva

Al propio tiempo, deseamos expresar  que las misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, por su composición y carácter, no están destinadas ni equipadas para involucrarse en operaciones de contra-terrorismo. Por tanto, en los casos en que una  misión de mantenimiento de la paz se encuentre desplegada en paralelo a fuerzas que actúan en misiones de contra-terrorismo, el rol de cada misión debe ser claramente establecido.

Señor Presidente:

Las Naciones Unidas se encuentran en un  momento crítico a partir de la  decisión del Secretario General de proponer reformas en importantes áreas de la Organización.

En tal sentido, reconocemos la decisión de adoptar  medidas en el marco de la autoridad del Secretario General para mejorar el desempeño de la Secretaría en el pilar de paz y seguridad. Esperamos que el informe que se nos presente sobre las propuestas de reforma en este pilar, en particular sobre el establecimiento de un Departamento de Asuntos Políticos y Construcción de la Paz y otro Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, contenga información detallada acerca de las funciones, estructura  y requerimientos de personal de ambos Departamentos, así como sobre la colaboración entre las divisiones regionales del Departamento de Asuntos Políticos (DPA) y del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO).

Señor Presidente:

Reconocemos que  los esfuerzos en materia de  protección a civiles están concebidos en apoyo a, y no como sustituto de, los esfuerzos de las autoridades nacionales. Es por ello que resaltamos la importancia de que las OMP, al ser mandatadas para proteger a la población civil deben apoyar, construir sinergias y coordinar con los Gobiernos donde tienen lugar estas  operaciones, incluso a nivel local.

En relación con las llamadas consultas triangulares entre el Consejo de Seguridad, la Secretaría y los países contribuyentes de tropas y/o de policía, las consideramos una herramienta muy importante que pueden brindar una comprensión compartida sobre el mandato, la conducta a seguir y las  respuestas apropiadas de una determinada misión. Estas consultas son relevantes también para el planteamiento de las operaciones y para asegurar que el personal involucrado tenga la capacidad de enfrentar los  nuevos retos.

Estimamos que si bien el tema ha sido tratado en varias oportunidades, muy poco uso se ha hecho de esta herramienta, lo que se confirma por sólo dos reuniones en el pasado año. Exhortamos a todas las partes involucradas a dar un mayor impulso al proceso de consultas triangulares y a mejorar, incluso, su funcionamiento.

Señor Presidente:

Cuba reconoce, conforme lo establece el Capítulo VIII de la Carta de la ONU, la contribución que pueden brindar los acuerdos y organismos regionales y las agencias al mantenimiento de la paz, según sea apropiado  y cuando el mandato y  la capacidad de los acuerdos y organismos regionales lo permitan.

En este sentido, deseamos reconocer la contribución de la Unión Africana a los esfuerzos del mantenimiento de la  paz en ese continente. Ello es un ejemplo del prestigio y respeto que esa organización regional ha sido capaz de ganarse entre sus miembros y a nivel internacional.

Señor Presidente:

Para nuestra delegación es motivo de grave preocupación el incremento en el número de bajas del personal de las OMP durante el año 2017, cuales alcanzaron la cifra de 56; el volumen más alto reportado en las últimas dos décadas.

Esperamos que el anunciado “plan de acción” contentivo de las recomendaciones del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, con medidas concretas en todos los niveles de la ONU para salvaguardar la seguridad del personal de mantenimiento de la paz, contribuya a revertir esta tendencia. Reiteramos que las operaciones deben contar con mandatos claramente definidos y realistas, así como con objetivos concretos y los recursos necesarios para su despliegue y actuación.

Al tener presente los riesgos a los que deben enfrentarse  los  que participan en las operaciones de mantenimiento de la paz, deseamos hacer llegar nuestra solidaridad y respeto a los gobiernos y familias de aquellos que han perdido sus vidas cumpliendo honrosamente su misión de servicio a la paz.

Muchas gracias.