72 AGNU: Intervención de Cuba en la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) Temas sobre Descolonización. New York, 2 de Octubre de 2017.

Señor Presidente:

Le traslado nuestras felicitaciones por su elección para presidir las sesiones de la Comisión. Podrá usted y los otros miembros de la mesa contar con nuestro apoyo para el éxito en las labores de la Comisión.  

Cuba se suma a las declaraciones realizadas por la República Bolivariana de Venezuela a nombre delMovimiento de Países No Alineados y por ElSalvador a nombre de  la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.

Señor Presidente:

Deseamos trasladar nuestras condolencias y solidaridad con los pueblos y en especial las familias de las víctimas de los huracanes que recientemente asolaron el Caribe y algunas zonas de los Estados Unidos. Vaya en particular nuestro respaldo en tan difíciles circunstancias a los países miembros del Comité de Descolonización: Antigua y Barbuda y Dominica, a los pueblos de los Territorios No Autónomos (TNA) de Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos e Islas Turcos y Caicos, así como al pueblo de Puerto Rico. Esperamos que las Potencias Administradoras brinden la atención necesaria no solo de emergencia, sino también en la etapa posterior que les permita a estos territorios volver a la normalidad.

Hacemos extensivas nuestras condolencias y apoyo al pueblo y Gobierno de México, por las lamentables pérdidas humanas y la destrucción ocasionadas por los terremotos ocurridos el pasado mes de septiembre.

Señor Presidente:

El año transcurrido en materia de descolonización ha tenido dos momentos significativos. El mensaje especial recibido de parte del Secretario General, Antonio Guterres, al iniciarse el período de sesiones de 2017 del Comité de Descolonización, al  expresar su compromiso con el proceso de descolonización  y calificar el tema como uno de los principales mandatos de la Organización, a la vez que patentizaba su apoyo a los trabajos del Comité.

Otro momento de singular importancia, fue recibir en el Comité en junio pasado al luchador por la independencia de Puerto Rico, Oscar López Rivera, quien tras 36 años de encierro en prisiones norteamericanas, y serle conmutada su sentencia,  trajo al Comité con voz clara y firme, su compromiso con la lucha contra el colonialismo y por la autodeterminación e independencia de  su tierra natal.

Si bien somos conscientes del trabajo realizado hasta el presente, producto del cual más de 80 territorios dejaron atrás su pasado colonial y ahora son miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas; al celebrar 72 años de la fundación de las Naciones Unidas, lamentamos que a 56 años de la aprobación de la histórica “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”, adoptada por la Asamblea General mediante su resolución 1514 (XV), aún existan 17 territorios que viven la tragedia del colonialismo, llamados como “territorios no autónomos”.

Tampoco podemos dejar de mencionar a la Palestina ocupada y asediada, cuyo pueblo tiene el inalienable derecho a la autodeterminación y a la  existencia de un Estado independiente y viable con Jerusalén Oriental como su capital, la Palestina que desea no se extienda por otros 50 años la pesadilla de la ocupación extranjera que vive su pueblo vive. Las Naciones Unidas, especialmente el Consejo de Seguridad, están en deuda con el pueblo palestino.

Asimismo, Cuba defiende el derecho del pueblo del Sahara Occidental a la libre determinación sobre la base del respeto a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, el Derecho Internacional y las resoluciones pertinentes de la ONU. Reiteramos el apoyo a los esfuerzos del Secretario General y su Enviado Personal para llegar a una solución política mutuamente aceptable entre las partes, que prevea la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental en el contexto de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General.

Expresamos, una vez más, el irrestricto apoyo al legítimo derecho de la República Argentina en la disputa de soberanía relativa a las Islas Malvinas,  Georgia del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que constituyen parte del territorio nacional de ese hermano país latinoamericano. Reiteramos el llamado  a una solución negociada, justa y definitiva a la cuestión de las Malvinas en el plazo más breve posible, que tome en cuenta tanto el respeto a la integridad territorial de la Argentina, como el reconocimiento de los intereses de los habitantes de las Islas. Recalcamos además que mientras no se logre una solución definitiva de la disputa mediante negociaciones, no deben producirse actos unilaterales que introduzcan modificaciones en la situación de las Islas.

Señor Presidente:

En julio del presente año se cumplieron 117 años de la intervención de los Estados Unidos en Puerto Rico. La cuestión colonial de esa hermana Isla caribeña ha sido considerada por más de 40 años en el Comité Especial de Descolonización y como resultado se han aprobado 36 resoluciones y decisiones.

El Comité Especial de Descolonización aprobó este año una nueva resolución, la que entre otras disposiciones, reafirma el derecho inalienable del pueblo puertorriqueño a la libre determinación y la independencia, de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, y la aplicabilidad de los principios fundamentales de dicha resolución a la cuestión de Puerto Rico.

La resolución exhorta nuevamente al Gobierno de los Estados Unidos a asumir su responsabilidad de acelerar un proceso que permita al pueblo de Puerto Rico ejercer plenamente su derecho inalienable a la libre determinación y a la independencia, de conformidad con la ya mencionada resolución 1514 (XV) y las resoluciones y decisiones pertinentes del Comité Especial.

La nueva ley aprobada por el Presidente de los Estados Unidos el pasado año para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica para Puerto Rico, conocida como PROMESA, no atiende los graves problemas económicos y sociales del país. La  impuesta Junta de Supervisión Fiscal del Gobierno federal estadounidense infringe el limitado poder del gobierno de Puerto Rico sobre su presupuesto, los asuntos fiscales y de otro tipo. De hecho, ha obligado a las autoridades al recorte de los presupuestos en todas las esferas.

Bien claro lo dijo el Procurador General de los Estados Unidos ante el Tribunal Supremo de ese país, al afirmar que Puerto Rico sigue siendo un territorio bajo la soberanía de los Estados Unidos y sujeto a los poderes plenarios del Congreso de su país.

La dramática situación humanitaria que vive hoy el hermano pueblo puertorriqueño tras la devastación dejada por el Huracán Maria y la respuesta dada por el gobierno colonial, resulta indignante.

No hay dudas sobre el status colonial de Puerto Rico,  estas acciones son prueba fehaciente de la cruenta dominación colonial que vive esta hermana isla y de la farsa política montada hace más de medio siglo.

Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC,  reiteraron el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico en la Cumbre de Punta Cana, República Dominicana, en enero de 2017. Deseamos que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre del colonialismo.

Por su parte, el Movimiento de Países No Alineados reiteró en la XVII Cumbre de Isla Margarita, Venezuela, su respaldo a un Puerto Rico que ejerza su derecho a la autodeterminación.

Señor Presidente:

La Revolución Cubana ha mantenido un permanente compromiso con la solidaridad hacia otros pueblos, y en la medida de sus posibilidades ha colaborado con los habitantes de territorios no autónomos, basado en la premisa martiana de que “Patria es Humanidad” y de compartir lo que tenemos y no lo que nos sobra, a pesar del brutal bloqueo económico, comercial y financiero que ha tenido que enfrentar el pueblo cubano.

En las escuelas y universidades cubanas han estudiado, por ejemplo, cientos de jóvenes del Sahara Occidental. La cooperación con los habitantes de los territorios no autónomos es esencial para el bienestar colectivo de ellos y para el necesario desarrollo económico y social de estos territorios. Exhortamos a todos los Estados Miembros a contribuir con esta importante tarea.

Cuba reitera su inquebrantable compromiso con la erradicación del colonialismo y recuerda que mientras exista un solo pueblo bajo esa condición, el trabajo de la Organización estará inconcluso.

Muchas gracias.