72 AGNU: Intervención de Cuba, evento “Lograr erradicación de la pobreza mediante salud sostenible, bienestar y educación: el caso del Ébola en África Occidental y otras epidemias en todo el mundo”. 56 Comisión de Desarrollo Social. NY 30 enero de 2018.

Honorable Sr. Isata Kabia, Ministro de Bienestar Social, Género y Asuntos de la Infancia, de Sierra Leona,

Distinguidos Representantes Permanentes y delegados,

La cooperación internacional que desarrolla Cuba para la ayuda humanitaria ante desastres y epidemias es una modalidad que responde a los principios fundamentales de nuestro Sistema Nacional de Salud y de nuestra política exterior, que tienen como pilares fundamentales el internacionalismo, el humanismo y la solidaridad.

El enfrentamiento al Ébola puede calificarse como la misión más peligrosa y altruista que hemos llevado a cabo en más de 55 años de colaboración médica internacional, dadas las características de esta enfermedad, altamente contagiosa y letal.

Sin embargo, ante la solicitud de ayuda formulada a nuestro Gobierno por las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud,  decidimos participar en este esfuerzo global, bajo la coordinación de la OMS, sobre la base de nuestra experiencia, preparación y capacidad para movilizar de forma inmediata y organizada a un alto número de profesionales de la salud especializados en la atención de emergencias sanitarias.

Desde octubre de 2014 hasta mayo de 2015, durante casi siete meses, las brigadas médicas cubanas se mantuvieron trabajando ininterrumpidamente en Sierra Leona, Guinea y Liberia  -directamente con los enfermos y ejecutando acciones preventivas en las comunidades- hasta que se logró el control de la epidemia.

En total participaron 262 médicos y enfermeros, que fue necesario seleccionar entre los más de 5 mil que se ofrecieron de manera voluntaria.  A ellos se unió el personal diplomático cubano acreditado en esos tres países, para apoyar las coordinaciones políticas y logísticas con las autoridades de los países afectados.  Tenemos el honor de contar, en el personal de nuestra Misión en Nueva York, con dos de los funcionarios diplomáticos que en aquel momento cumplían misiones en esos países.

Se atendió un total de 2 mil 167 casos.  Nuestros cooperantes también actuaron como adiestradores de médicos y enfermeros procedentes de otros países y de organizaciones humanitarias.  Sólo hubo que lamentar dos fallecimientos de cooperantes que contrajeron paludismo y un enfermo por Ébola, el Dr. Félix Báez Sarría, quien salvó la vida gracias a la cooperación internacional.

Nuestro principal aporte para la prevención de la enfermedad y el logro de la resiliencia en los países afectados y en otros de ese Continente, ha sido el mantenimiento de las brigadas médicas cubanas en África, con sus más de 3 mil colaboradores que laboran hoy en 28 países, fundamentalmente en la atención primaria.  Sobre esta base, se ha desarrollado un programa de capacitación que incluye temas de prevención, educación comunitaria, diagnóstico y tratamiento de esta y otras enfermedades transmisibles.

Podríamos decir mucho más sobre esta hermosa página de cooperación, una más de las tantas que hemos cumplido para saldar nuestra deuda histórica con África; pero el tiempo es limitado.  Sólo permítanme expresar, en nombre de mi gobierno, nuestro agradecimiento por habernos invitado a este evento en calidad de patrocinadores.  Además de un deber y un honor, siempre constituye una satisfacción compartir nuestros puntos de vista, sueños y esperanzas con nuestros hermanos africanos.

Muchas gracias.