72 AGNU: Intervención de la delegación de Cuba en el debate general de la 11na Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York, 12 de junio de 2018.

Sr. Presidente,

Extendemos una felicitación a los nuevos miembros electos al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 

En línea con la alta prioridad que Cuba concede a esta temática, reiteramos nuestro más firme compromiso con el espíritu de la Convención.

Sr. Presidente,

La mayoría de los países en desarrollo no cuentan con los recursos económicos necesarios para crear capacidades nacionales para la atención a las personas con discapacidad. Por esta razón, independientemente de la voluntad estatal, se profundiza la vulnerabilidad de estas personas en muchos de estos países, en términos de exclusión social, pobreza y discriminación.

La cooperación internacional ha desempeñado un papel cada vez más importante en la financiación de programas destinados a las personas con discapacidad. En los documentos de trabajo se reconoce que, si bien ha aumentado el compromiso mundial de garantizar el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en los programas de desarrollo, la financiación para estos fines sigue siendo insuficiente.

Peor aún: es indignante que se mantenga esta situación al tiempo que aumenta exponencialmente la cantidad de recursos financieros, materiales y tecnológicos destinados a fines militares éticamente reprochables.

Otorgamos gran importancia a la mención que se hace en los documentos de trabajo a que las obligaciones establecidas en la Convención tienen consecuencias financieras, que inciden no sólo a nivel nacional y, por tanto, requieren de mayor voluntad política para fomentar la cooperación internacional.

En tal sentido, Cuba aboga por el cumplimiento de los preceptos establecidos en la Agenda de Acción de Addis Abeba, particularmente en cuanto a la necesidad de revertir la tendencia actual hacia la disminución de la Ayuda Oficial para el Desarrollo, lo que incidirá directamente en el mejoramiento de la calidad de vida y la inserción social de las personas con discapacidad.

Sr. Presidente,

Resulta preocupante constatar, como se reconoce en los documentos de trabajo, que a nivel mundial las mujeres y las niñas con discapacidad continúan siendo víctimas de múltiples formas de discriminación y exclusión social y constituyen el grupo más vulnerable dentro de este sector de la población.

Nos complace el hecho de que esta Conferencia haya incluido un espacio de debate sobre la necesidad de reducir significativamente las desigualdades que afrontan las mujeres y niñas con discapacidad.  Sin embargo, no será posible avanzar en este aspecto si los gobiernos, con el concurso de todos los actores, no transforman las palabras en hechos concretos.  Estamos convencidos de que ese camino debe iniciarse con la lucha contra las causas estructurales que están en la raíz de esta situación, tales como el subdesarrollo, la pobreza, la marginación social y la ausencia de oportunidades para la inserción plena de estas personas en la sociedad.

Sr. Presidente,

Resulta igualmente preocupante constatar que en pleno siglo 21, las personas con discapacidad aún no puedan disfrutar de su derecho a participar de forma activa y plena en los procesos de toma de decisiones en muchos países, en condiciones de igualdad con el resto de los ciudadanos. 

Es un imperativo que los Gobiernos contribuyan de forma efectiva a eliminar esas barreras y, como parte de la inserción de estas personas en la sociedad, formulen y ejecuten políticas dirigidas a garantizar ese derecho humano, así como promuevan por diferentes vías que las organizaciones que agrupan a las personas con discapacidad tengan su propio espacio y su propia voz en los órganos políticos y legislativos, así como en otras instancias de toma de decisiones desde el nivel nacional hasta el comunitario.

Señor Presidente,

Cuba concede primordial importancia al cumplimiento de los preceptos de la Convención y al Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad. En este sentido, la protección y atención a las necesidades específicas de estas personas son un componente esencial del desarrollo social en mi país.

En Cuba las personas con discapacidad son tanto beneficiarios como actores fundamentales del desarrollo económico y social de la nación. Estas personas, como el resto de los cubanos, son sujetos de derecho inviolables.

Esta afirmación se refleja en la práctica a través de la implementación de una estrategia de desarrollo fundada en los principios de libertad, equidad, justicia social e inclusión, que coloca en el centro de atención al ser humano y potencia su desarrollo integral, autorrealización y plena integración social.

Los diversos Planes de Acción Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad aplicados en mi país han dado como resultado importantes avances en materia de integración social y elevación de la calidad de vida de las personas con discapacidad, desde un enfoque multisectorial y coordinado.

Para el desarrollo e implementación de estas políticas, nuestro Estado destina anualmente los recursos necesarios para garantizar la realización de acciones en las esferas de la seguridad y asistencia social, salud, educación, cultura, deporte, comunicaciones, transporte, empleo, vivienda adecuada y otros servicios que se ofrecen en la comunidad, tales como prestaciones financieras de asistencia social, transportación para recibir atención médica fuera de la localidad de residencia, otorgamiento de subsidios para realizar acciones constructivas en las viviendas y otras.

En los últimos años se ha hecho particular énfasis en el acceso de las personas con discapacidad a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, que  constituyen bienes al servicio de todo el pueblo, con énfasis particular en la atención a niños y niñas con discapacidad de diferente naturaleza, mediante la utilización de software educativos adaptados a las diferentes edades.

Como parte del proceso de actualización del modelo económico y social de desarrollo socialista en mi país, se aprobaron y se encuentran en ejecución otras medidas complementarias para continuar elevando a niveles superiores la provisión de apoyo y la protección de las personas con discapacidad.

Estas acciones se extienden también a todos los medios de comunicación mediante la transmisión sistemática de mensajes educativos y promociones referidos a los derechos, garantías y protección de las personas con discapacidad.

La formulación de leyes, políticas y programas nacionales han permitido la participación inclusiva de los niños y niñas con discapacidad en todas las actividades destinadas a la infancia, en igualdad de condiciones y con iguales oportunidades, teniendo en cuenta, además, la perspectiva de género.  En mi país, la educación es un derecho humano básico, que está en la base de la construcción de una sociedad más justa y equitativa.  En esa línea, nuestro sistema educativo protege y promueve la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad. 

Nuestro Estado ha trabajado también en la inclusión laboral de estas personas.  El Sistema de Seguridad y Asistencia Social garantiza la protección adecuada de los trabajadores impedidos de trabajar por su edad, invalidez o enfermedad, así como la protección a los ancianos sin recursos ni amparo y a cualquier persona que no se encuentre apta para trabajar por causa de alguna discapacidad.

Sr. Presidente,

Las personas con discapacidad en Cuba no se limitan a ser sólo beneficiarias de programas sociales y políticas públicas de cobertura universal; sino que además son actores empoderados de sus propias realidades, con pleno apoyo gubernamental.

Al respecto, en nuestro país existen varias asociaciones con carácter no gubernamental que aglutinan a este segmento poblacional.  Estas organizaciones constituyen actores esenciales en la defensa, orientación, promoción, respeto y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, tanto hacia sus miembros como hacia la sociedad en general.

Otra de las esferas a través de las cuales el Estado cubano promueve la inserción social y la igualdad de las personas con discapacidad es el deporte.  La práctica deportiva con asistencia especializada forma parte de los programas de nuestro Sistema de Educación Especial.  Igualmente, se promueve y se apoya la presencia de personas con discapacidad en el programa deportivo de alto rendimiento, que ha logrado importantes triunfos en la esfera internacional.  Los deportistas cubanos con discapacidad han logrado, en las dos últimas Olimpiadas, las mejores actuaciones de su historia, alcanzando el lugar 18 entre más de 200 naciones.  Cuba cuenta hoy con varios campeones panamericanos, paralímpicos y mundiales.

Sr. Presidente,

Las anteriores expresiones de voluntad política enfrentan el reto de la falta de los recursos económicos necesarios. Como pequeño país en desarrollo, sufrimos los efectos adversos de un orden económico internacional injusto y moralmente insostenible, en el que las economías más atrasadas están condenadas al subdesarrollo.  

A lo anterior se adicionan los graves efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos que ha sufrido mi pueblo durante más de medio siglo y que continúa en pleno vigor. Esta política, que constituye el principal obstáculo al desarrollo de Cuba, ha obstruido el acceso del país a los mercados internacionales, supuesto cargas adicionales en sus transacciones financieras y limitado considerablemente el crecimiento económico. Ello nos ha imposibilitado contar con los recursos económicos suficientes para continuar perfeccionando nuestras políticas públicas y programas sociales dirigidos a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población y en particular de las personas con discapacidad.

A pesar de estos retos, reiteramos la firme voluntad de nuestro Estado, nuestro Gobierno y nuestro pueblo de continuar fortaleciendo las acciones dirigidas a garantizar el pleno respeto a la dignidad de las personas con discapacidad y la protección y promoción de todos sus derechos.

Muchas gracias.