73 AGNU: Discurso de la delegación de Cuba bajo el tema 138 del programa: "Mejora de la situación financiera de las Naciones Unidas". 73 periodo de sesiones. Segunda sesión reanudada de la Quinta Comisión. Nueva York. 16 de mayo de 2019.

Sra. Presidenta:

Agradecemos a la Secretaria General Adjunta del Departamento de Estrategias, Políticas y Conformidad de la Gestión por la presentación realizada sobre la situación financiera de la Organización y la subsecuente actualización. También saludamos al Sr. Lionelito Berridge y al Departamento de Informes financieros y Contribuciones por el continuo apoyo que brindan a los Estados Miembros.

Mi delegación suscribe la declaración realizada por el Estado de Palestina a nombre del Grupo de los 77 más China.

Sra. Presidenta:

No es la primera vez que la Organización de las Naciones Unidas enfrenta una difícil situación financiera. Cuba, como otros países, hemos alertado durante años de los peligros que trae para las Naciones Unidas el impago de las cuotas que deben aportar los Estados Miembros.

A través de la información presentada la semana pasada, se constata la pésima salud financiera de la Organización, sobre todo en lo que concierne al presupuesto ordinario. Afortunadamente los pagos realizados por los Estados miembros desde enero de 2019 hasta la fecha han permitido una breve recuperación en esta área. Sin embargo,  esto es solo temporal, ya que quedan pendientes de pago más de 3 mil 626 millones de dólares, si se toman en cuenta las cuotas pendientes de años anteriores. De no abonarse pronto al menos la cuota para el 2019, como es habitual ya en los meses de mayo y junio se habrán ejecutado los fondos en existencia y volveremos a la misma situación del 2018.

Adicionalmente a esto, la otra tendencia preocupante son los impagos a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, con una deuda colectiva a estas de casi 2 mil millones de dólares. Destacamos la lamentable práctica que existe de retener pagos a determinadas Operaciones, creándose un desequilibrio innecesario en los fondos asignados a estas.

Sra. Presidenta:

Como bien apuntaba la Secretaria General Adjunta, la mayoría de la membresía cumple con sus obligaciones, y cada vez son más los que así lo hacen. Queremos reconocer el notable esfuerzo que hacen estos Estados, en particular los países en desarrollo, que a pesar de circunstancias adversas cumplimos con nuestras obligaciones y pagamos nuestras contribuciones en tiempo, de forma total y sin condiciones.

Ratificamos que en todo momento se deben tener en cuenta las situaciones especiales por las que pasan algunos países en desarrollo, que les impide honrar sus compromisos financieros, más allá de su voluntad política. Ante situaciones tan adversas que enfrentan estas hermanas naciones siempre llamamos a la solidaridad.

Sin embargo, no podemos evitar notar que es precisamente la nación con mayores recursos y riqueza en el planeta, quien tiene las mayores deudas del conjunto de los presupuestos de Naciones Unidas. Estados Unidos. Quien insiste en recordarnos su papel de principal contribuyente, hoy debe a la Organización más de 2 mil 192, millones de dólares, un 60 por ciento de los adeudos totales de los Estados Miembros, el 53 por ciento de las cuales representan cuotas atrasadas.

Los más de mil millones de dólares que los Estados Unidos deben tanto a los presupuestos de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz activas como a las inactivas, impiden que se cumplan a cabalidad los mandatos que el Consejo de Seguridad ha acordado para dichas operaciones, hace que la organización mantenga grandes deudas con los países contribuyentes de tropas, muchos de ellos países en desarrollo y que no se nos devuelvan los saldos sobrantes de las operaciones ya cerradas.

Sra. Presidenta:

No es para nadie un secreto que las retenciones de los pagos por los Estados Unidos, tienen como principal propósito someter a la Organización a un chantaje financiero y nada tiene que ver con su capacidad de pago.

Además, resulta ofensivo e indignante que los Estados Unidos hablen de obtener mejores ganancias de su inversión en las Naciones Unidas. Ello demuestra que consideran la paz y seguridad internacionales, el desarrollo y los derechos humanos, como un negocio. Resultan vergonzosos sus lamentos por los montos que tienen que pagar a la Organización, cuando sus empresas obtienen jugosas ganancias por los negocios que hacen con la Organización y por acoger en su territorio a la misma, valoradas al cierre de 2017 en más de $1 741 millones.

Hoy Estados Unidos podría cumplir con sus adeudos a las Naciones Unidas si consignara a ella solamente el 0,2 por ciento del presupuesto que aprueba para gastos militares.

Sra. Presidenta:

Cuba se esfuerza por cumplir con todas sus obligaciones financieras con la Organización. Pero para ello, enfrentamos los obstáculos y sacrificios que impone el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos. Este se ha aplicado por 57 años contra el pueblo cubano, sigue vigente y ahora se recrudece con la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, la cual constituye una flagrante violación del derecho internacional y de la Carta de nuestra Organización.

Este bloqueo es el principal impedimento para el desarrollo de Cuba y para el cumplimiento e implementación de los ODS. También afecta, dificulta y en ocasiones llega a obstaculizar el pago de nuestras cuotas a la Organización y a otros organismos internacionales.

Sra. Presidenta:

Para finalizar, expreso el compromiso de mi delegación  de participar de manera constructiva en el debate sobre las propuestas del Secretario General para mejorar la situación financiera de las Naciones Unidas. Pretendemos estudiar cuidadosamente estas propuestas con el interés de hallar soluciones sostenibles a los problemas de liquidez monetaria de la Organización más allá de la obvia necesidad de que se abone a ella lo que se le debe.

Muchas gracias.